Riobamba, 7 de marzo de 2006
En Riobamba cada 8 de marzo se reconoce a la mujer que se ha destacado durante el año en curso, entre tantos actos de conmemoración del Día Internacional de la mujer, hasta el momento no se conoce de reconocimiento alguno a niñas o adolescentes a pesar de que dichas ciudadanas han tenido presencias importantes a nivel local, nacional e internacional dignas no solo de reconocimientos públicos en aquel día, basta recordar que la niña indígena hoy adolescente, Miriam Cunduri en el 2002, represento a la niñez Ecuatoriana en la Asamblea de las Naciones Unidas en New York, Jesabel Calero se destaca como primera presidenta del Consejo Consultivo de la Niñez y Adolescencia de su cantón Riobamba y recibe el reconocimiento del Premio Valdivia del Congreso Nacional en el 2003, lo mismo sucede con Verónica Vallejo, y Jessica Peñafiel Adolescente y niña respectivamente presidentas de sus respectivos Consejos Consultivos desde el 11 de abril del 2004 y que reciben en dicho año el mismo reconocimiento y a su vez el premio Valdivia a la Presidenta Nacional de Gobiernos estudiantiles la niña Yadira Veloz.
Por citar ejemplos de reconocimientos fuera de la ciudad hechos a niñas (mujeres) destacadas en años anteriores, posiblemente hoy no se pueda reconocer en la ciudad ni fuera de ella a ciudadanas niñas y adolescentes destacadas ya que se observa un estancamiento de procesos de organización, representación y liderazgo de este importante grupo ciudadano prioritario según la Constitución de nuestro País.
Sin embargo no nos quedaremos en esos insignificantes actos que solo aumenta la hipocresía social e institucional, seria importante en esta fecha recordar que según el SINIÑEZ (Sistema de información de la niñez) en Chimborazo de 172.802 niños y niñas, 86.832 son niñas, y que el 21,3% tienen desnutrición crónica, el 13% desnutrición global, el acceso a derechos básicos como educación , salud, existe una diferencia importante para con los niños ( hombres) quienes tienen mas oportunidades por la existencia de una cultura discriminatoria por la condición de ser niñas y por ende mujeres .
En la adolescencia se presentan nuevas formas de vulnerabilizar y discriminar así se sigue expulsando del sistema educativo por embarazos o se retiran para dedicarse a tareas domesticas, trabajos no remunerados, a su vez la no existencia de programas sostenidos en Derechos sexuales reproductivos, la inobservancia de las leyes y la impunidad en delitos como abuso sexual, violación, pornografía, trata de personas que se ha conocido en la provincia en estos últimos años y que solo algunos comunicadores sociales han sacado a la luz publica y el sistema jurídico se ha quedado en las "indagaciones previas" de las respectivas fiscalias y la falta de servicios y programas para exigir , vigilar y abogar por las niñas y adolescentes que enfrentan estos procesos legales.
Hemos tenido que ser testigos públicos a través de los medios de comunicación locales de maltratos psicológicos, físicos, abusos y hasta muertes de niñas como lo acontecido con dos menores de 5 años el la quebrada seca arrastradas por el agua lluvia el 5 de diciembre del 2005 y de dos niñas (y un niño) en un vetusto refrigerador en el barrio El Carmen de Tapi ( Langos- Guano) a mediados de febrero del 2006, casos en los que se presume negligencia familiar e institucional y que se sigue el ya conocido tramite judicial al que con esperanza (que es lo ultimo que se pierde) se espera medidas , y no solo judiciales sino fundamentalmente sociales, económicas, las cuales deberán ejecutarlas las autoridades locales y nacionales. Se ha propuesto la implementación del seguro de vida por parte del movimiento Humanista, derecho fundamental que consta en los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales y que no se pone en practica, si bien por la alta vulnerabilidad en la que viven las niñas y niños no es posible garantizarles la vida, al menos seria importante garantizarles este seguro frente a situaciones provocadas por la naturaleza y los humanos. Y recordemos que las niñas también son ciudadanas, mujeres y por ende tienen prioridad y esperan no solo los 8 de marzo se acuerden de ellos sino toda la vida.
:: http://www.llacta.org ::