Logo Llacta!

La formación bilingüe sin apoyo

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 1 de marzo de 2006

Redacción Puyo

La educación bilingüe en la Amazonia tiene resultados positivos en el rescate cultural de las nacionalidades indígenas. Sin embargo, aún no logra que el Estado le entregue suficientes recursos.

Jaime Gayas, director regional de Educación Bilingüe de la Amazonia, menciona alguno de ellos.

En el aspecto sicológico, los niños de las nacionalidades indígenas tienen una elevada autoestima. Ellos están orgullos de su identidad cultural. Ahora es muy común entre los niños y adolescentes indígenas escuchar "soy de nacionalidad kichwa, shuar, achuar, zápara o andoas".

No se tiene prejuicios ni complejos. Este es un logro de la educación bilingüe, asegura Gayas.

La educación bilingüe tiene su sistema pedagógico. Está adecuado a la cosmovisión indígena. Se aprovecha la transmisión de conocimientos de abuelos a padres e hijos y el calendario agrícola.

Para obtener mejores resultados se publicó textos en cada una de las lenguas de las nacionalidades indígenas. Andrés Guamán, supervisor nacional, asegura que de esta forma se evita la influencia del mundo occidental. La denominación 'Escuela' se cambió por 'Centro Educativo Comunitario' Intercultural Bilingüe (Cecib).

Pero esto no implica sólo un cambio de nombre, sino, la participación directa de los padres de familia en la administración de la educación de sus hijos.

Otra innovación es el sistema de matriculas abiertas. Los estudiantes pueden ingresar a clases en cualquier época del período lectivo. No hay pérdidas de año. El alumno aprueba unidades de estudio y la evaluación cualitativa reemplazó a la cuantitativa.

Pero, el sistema educativo bilingüe aún tiene que sortear una serie de dificultades. La falta de infraestructura educativa es una constante en la mayoría de escuelas y colegios de este sistema.

Los planteles no tienen pupitres adecuados. En la educación hispana se usan los pupitres bipersonales, ubicados uno atrás de otro. En la bilingüe lo correcto son las mesas de trabajo colocadas en forma ovoidal. Esta práctica se emplea para demostrar la igualdad entre las personas.

Otro problema es la falta de partidas presupuestarias para profesores. En Pastaza hacen falta 75 nombramientos y en la Amazonia suman 450. Este déficit aflige a las seis provincias y 10 nacionalidades indígenas de la región.

La falta de recursos afecta además a la transportación aérea de los profesores bilingües. Ellos deben trasladarse a las comunidades del interior de la Selva.

Hay profesores que ingresaron en septiembre del 2005 y sólo se reunieron con su familia en febrero. El costo de un vuelo fluctúa entre 250 y 700 dólares. Así mismo, los estudiantes bilingües tienen que sortear otro inconveniente. El sistema por quimestres les obliga a un desfase. Los alumnos que terminan el nivel secundario en enero, tienen que esperar hasta octubre para continuar sus estudios superiores.

La Dirección de Educación Zápara está integrada por ocho centros educativos, igual número de profesores y 119 estudiantes de primero a tercer nivel de primaria. Juan Vargas, director, señala que el poco apoyo que reciben del Estado incide en el analfabetismo de los jóvenes záparas.

Testimonio: Pedro Baihua (Dir. de Educación huaorani)

La educación huaorani se creó para mejorar la preparación de nuestros jóvenes y propiciar el desarrollo de nuestra nacionalidad.

Para emprender esta tarea nos encontramos con una serie de dificultades. No teníamos educadores. Nombramos profesores de la nacionalidad Shuar. Ellos aprendieron nuestra lengua el Huaoterero durante un año antes de impartir las clases a los niños.

Tenemos el propósito de preparar un mayor número de educadores huaorani, pero es difícil.

Las escuelas deberían ser trilingües para ayudar en la formación y que no se pierda nuestra lengua.

Hoy nuestro sistema está formado por 506 estudiantes, 54 profesores y tres supervisores para 32 comunidades ubicadas en Pastaza, Napo y Orellana.

No tenemos recursos para aulas ni para material didáctico. Lo más grave es que nueve escuelas no reciben el apoyo del Programa de Alimentación Escolar.

Otras características

La educación bilingüe tiene su propia visión. Es la de convivir en una sociedad intercultural. Fortalecen la lengua y cultura de acuerdo con cada nacionalidad indígena de la Amazonia.

El objetivo es que cada estudiante se desenvuelva con dignidad e identidad y mejore su calidad de vida.

También tienen como propósito de difundir y evaluar este modelo educativo para el ejercicio efectivo de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

En las escuelas hay estudiantes que bordean los 20 años. La falta de educadores que incida en la continuidad educativa, es la principal causa del problema.

[fuente]
http://www.elcomercio.com/noticia.asp?id=28692&seccion=8

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::