Logo Llacta!

El Yasuní se pierde por la falta de diálogo

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 17 de enero de 2006

El encuentro de conflictos socioambientales es el escenario para dialogar con Juan Dumas, director de la Fundación Futuro Latinoamericano.

¿El Parque Nacional Yasuní es un buen ejemplo de conflicto socioambiental?

El tema del Yasuní aparece con la aprobación de la licencia ambiental para la construcción de la carretera al interior del Parque (a Petrobras en agosto del 2004), esa es nuestra preocupación.

¿Qué se logró con el diálogo, la carretera se hizo hasta el límite norte del Parque?

No mucho. Lo que vale la pena es una autocrítica del sector ambiental: la dificultad de organizarse, coordinar y enfrentar una situación contraria a los intereses ambientales del país. El sector se dividió y no logra tener una masa crítica que defienda el proceso que enfrentamos.

¿Ahora que el Ministerio analiza un nuevo plan para explotar el Yasuní es la oportunidad de actuar?

No logramos participar en la negociación, pero sí hemos, por presiones públicas, puesto en boca de distinta gente que esto debe hacerse de otra manera. Hay una coyuntura buena con un nuevo gerente de Petrobras. Creo que tiene una concepción distinta de cómo hacer las cosas y quizás darle un voto de confianza para que impulse cambios.

¿Petróleo en el sitio más biodiverso de la Tierra?

Quedará el sabor amargo de petróleo en el Yasuní, pero esa es otra discusión, es un tema del estado y sus prioridades.

¿Qué aprendieron?

Lo primero es que sin una masa crítica unificada de actores que tengan clara la visión de la conservación del Yasuní, nunca vamos a lograr impedir la explotación petrolera. Otra lección: hay que trabajar de cerca con el Estado, vigilando más. La forma en que se aprobó a nadie se le escapa; vino Lula y la licencia se concedió el día anterior. Esos procesos de ingobernabilidad son los que debemos atacar.

¿Sin embargo, el sustento para la licencia, según el ex ministro Valdivieso, vino de un grupo de ONG?

El Grupo Asesor Técnico (GAT) recomendó la operación con carretera, su visión era que si se dejaba que el Centro de Facilidades de Producción (CPF) quedara fuera del Parque, a 20 años tendría un impacto serio por la energía eléctrica que se genera. Faltó diálogo previo sobre lo que se quería para el Yasuní .

Sí hubo diálogos, pero cerrados con pocos actores.Esa es una de las cosas que se cuestionan. La consulta fue selectiva, con información cerrada y nos enteramos algo tarde.

¿Cómo conciliar un proceso de diálogo en el Yasuní?

Estamos hablando de territorios indígenas y lo que se necesita primero es el trabajo de las comunidades teniendo muy clara su propia visión de lo que quieren hacer con su territorio.

¿Pero en los huao el largo plazo no se considera?

Tal vez usted conozca más de ellos que yo, pero lo que quiero decir es que la consulta es previa: Estado, ONG, indígenas con toda la información y asesoría disponible... Si se quiere hacer las cosas bien, antes de licitar un bloque se debe consultar.

El otro frente del Yasuní es la delimitación de la Zona Intangible y el bloque ITT. Esta es una preocupación enorme. El bloque ITT tiene un potencial transformador negativo de la biodiversidad y no tenemos espacios de discusión concertada. Corremos a la cola de los conflictos que se presentan.

Hoja de Vida: Juan Dumas

Su trayectoria. Es considerado un especialista en manejo de conflictos y diálogos políticos multisectoriales.

La experiencia. Es abogado, graduado en Argentina, dirige la Fundación desde junio del 2002 y reside en Quito.

[fuente]
http://www.elcomercio.com/noticia.asp?id=21092&seccion=8

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::