Logo Llacta!

La Unesco ayuda a conservar la cultura Zápara

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 5 de diciembre de 2005

Redacción Pastaza

La nacionalidad Zápara de la Amazonia recibe apoyo de la Unesco para la conservación de su cultura y principalmente su idioma.

Este grupo étnico estuvo a punto de desaparecer debido a la influencia occidental y de otras culturas de la región.

La Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) contrató a la lingüista Ruth Moya para que realice un estudio de la lengua zápara en las comunidades. Esta nacionalidad se ubica en el interior selvático de Pastaza.

En esta tarea le ayudaron los ancianos y mujeres zápara, quienes aún conservan su lengua y sus tradiciones.

Moya culminó los estudios lingüísticos de la comunidad y está por terminar el informe completo. Este documento será entregado en una reunión de la Unesco que se realizará en Cuba en febrero del 2006.

Según Óscar Montahuano, técnico de los Zápara, en esa reunión se analizará todo el documento. Además, se estudiará los beneficios de la educación Zápara y la recuperación de su lengua.

Actualmente, este idioma tiene una fuerte influencia del Kichwa, Achuar y Shuar.

Montahuano recordó que este proyecto estuvo en serio peligro de desaparecer. El Gobierno del ex Presidente de la República Lucio Gutiérrez, a través del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades de Pueblos del Ecuador (Codenpe), desconoció a la directiva zápara y en su lugar legalizó a una organización paralela.

Este inconveniente no impidió que la nacionalidad Zápara tenga el apoyo de la comunidad internacional, porque para legalizar los convenios y desembolsos, los organismos internacionales exigen el reconocimiento de los organismos del Estado como el Codenpe.

Una vez superado este inconveniente, esta etnia de la Amazonia continúa con el proyecto comunal denominado Salvaguarda y Rehabilitación del Idioma y Cultura Zápara.

Este proceso tiene varias etapas. Una de ellas es la conformación de la Federación Binacional de la Nacionalidad Zápara de Ecuador y Perú.

Esto debido a que varias familias fueron separadas por el cambio de límites luego de la Guerra de 1941. Esta organización está en la última etapa de legalización de su formación, que tendrá su sede en Quito.

Otra etapa del rescate cultural de los Zápara es la cerámica. Las mujeres y jóvenes, además de elaborar vasijas, vajillas y el canasto denominado záparo aprenden matemáticas y contabilidad. Esto les permitirá encaminar de mejor forma estas actividades productivas.

Además del apoyo de la Unesco, el Gobierno de Cataluña, España, financia un proyecto que desarrollan las mujeres de la nacionalidad Zápara. Este proyecto investiga las artesanías de la comunidad.

Primero, se trata de investigar sobre el tipo de artesanía que tienen y realizar un inventario de todos los modelos.

Luego, se iniciará un proceso de comercialización, lo que les permitirá mejorar las condiciones de vida de la población en la zona.

A la comunidad le falta profesores

Los záparos buscan conservar su cultura, idioma y tradiciones a través de la educación. Tienen su propia dirección de estudios para sus comunidades. En la actualidad los profesores de las escuelas bilingües son de la nacionalidad kichwa y shuar.

Pero en septiembre pasado, se graduaron los primeros siete bachilleres záparas. Ellos continuarán sus estudios superiores y serán los primeros maestros de su lengua en sus comunidades.

Las escuelas zápara además carecen de maestros. Los educadores mestizos afrontan dificultades para acostumbrarse a la vida de la selva, esto causa que dejen sus puestos de trabajo.

Hasta el año pasado, alrededor de 40 niños záparas se quedaron sin maestro. En Pastaza se requieren 180 partidas para profesores comunitarios que enseñen los conocimientos ancestrales.

[fuente]
http://www.elcomercio.com/noticia.asp?id=14570&seccion=10

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::