Quito, 26 de noviembre de 2005
La realidad de Magali Grefa está muy distante de las comodidades y privilegios de la ciudad. A sus 12 años, esta niña de la nacionalidad Kichwa de la Amazonía cultiva la tierra con sus padres y siete hermanos, en la comunidad Cuya Hurco.
Con 7.000 niños, niñas y adolescentes trabajó, durante dos años, sobre sus derechos y con 1.000 infantes llegó esta semana a Quito para presentar la Agenda Mínima de la Niñez y la Adolescencia Indígena.
¿Cómo es tu escuela?
Mi escuela es linda. Mis compañeros, maestros y padres de familia nos llevamos bien y pasamos felices.
¿Y a qué nacionalidad indígena perteneces?
A la nacionalidad indígena de la provincia de Napo.
¿Qué aprendes en la escuela?
Bailes típicos con nuestros trajes tradicionales, a cantar en nuestra lengua.
¿Y en qué idiomas?
Kichwa y español.
¿Cómo es el aprendizaje en kichwa?
Ellos me hacen aprender lo que las autoridades han mandado en los libros.
¿Qué materias?
Ciencias aplicadas, kichwa, matemática, lenguaje español, ciencias sociales, ciencias naturales...
¿Con quién vives?
Con mi madre y mi padre.
¿Tienes hermanos?
Sí, siete.
¿Todos estudian?
Sí.
¿Cuál es el presupuesto de la familia?
200 dólares al mes.
¿En qué trabajan tus padres?
En una finca, los dos.
¿Y tus hermanos?
Sí, todos en la agricultura.
¿Qué quisieras que cambie en tu escuela?
Que vengan materiales didácticos para que todos estudiemos bien en la escuela.
¿En tu escuela hay computadora, almuerzo?
No.
[fuente]
http://www.elcomercio.com/noticia.asp?id=13434&seccion=8
:: http://www.llacta.org ::