Quito, 21 de noviembre de 2005
Desde las 10 de la mañana de este lunes 21 de noviembre, mil niños, niñas y adolescentes de 13 nacionalidades indígenas del Ecuador, se reúnen en el Teatro Universitario de la ciudad de Quito, para presentar a los Adultos, líderes, Autoridades, Medios de Comunicación y al país, la Agenda Mínima de la Niñez y Adolescencia Indígena.
Este acto se lleva a cabo en el marco de la celebración de los 17 años de institucionalización de Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador.
La minga comenzó hace dos años. Realizaron talleres, encuentros zonales, regionales y nacionales para analizar, discutir y buscar alternativas para construir un país justo, equitativo y respetuoso de la diversidad. Un país en el que sus derechos dejen el papel y se conviertan en práctica para que todos los niños, niñas y adolescentes indígenas y tengan acceso a servicios básicos de salud, educación de calidad, nutrición adecuada, así como el derecho a conocer y estudiar su pueblo, su idioma, sus conocimientos ancestrales.
Esta iniciativa de trabajo que involucró a autoridades, padres de familia, líderes, dirigentes, constituyó una experiencia inédita para la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, DINEIB, que cumple en este mes su 17 años de vida institucional.
En esta minga contribuyeron también la Confederación de la Nacionalidad Kichwa, ECUARUNARI, el Parlamento Indígena de América, PIA, y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Este apoyo decisivo permitió que por primera vez niños, niñas y adolescentes de las nacionalidades: Achuar, Awá, Chachi, A'i, Epera, Wuao, Kichwa, Secoya, Shuar, Shiwiar, Siona, Tsáchila y Zápara se encuentren y generen un proceso de debate y discusión sobre su situación como Pueblos y Nacionalidades con Derechos a una educación, salud, protección, territorio, cultura e identidad.
El trabajo coordinado desde varios ha sido orientado a definir acuerdos y compromisos políticos, institucionales y comunitarios con la finalidad de definir políticas, estrategias y acciones concretas de trabajo que posibilitarán en caminar en los próximos 10 años.
Se procura reducir los índices de desnutrición, mortalidad infantil y materna; aumentar los niveles de escolaridad; mejorar la calidad de la Educación Intercultural Bilingüe como inversión social; garantizar uso y manejo del territorio y recursos naturales como agua y biodiversidad; superar situaciones de racismo, discriminación, exclusión como mecanismos de maltrato y violencia social y cultural a los niños y adolescentes indígenas en el Ecuador.
Lo que los niños, niñas y adolescentes encomienden, es tarea de todos y todas los ecuatorianos y ecuatorianas, para sentar las bases para un país equitativo, de respeto mutuo e intercultural.
A las 15h00, en el Parque del Arbolito, se realizará el Festival de Expresiones Culturales y a las 17h00, en el Auditorio 1, Torre II, de la Pontificia Universidad Católica (PUCE), se proyectarán videos de pueblos y nacionalidades.
El día martes, en la mañana, marcha de niños, niñas y adolescentes al Congreso Nacional para exigir el presupuesto para su Educación; y, en la tarde, se realizará la Sesión Solemne (Auditorio 1, Torre II, de la PUCE) de la DINEIB, en el que se hará un Homenaje a las personalidades que han contribuido al fortalecimiento de la Educación. Intercultural Bilingüe en el Ecuador, se firmarán varios Convenios de Cooperación Interinstitucionales y se presentarán los materiales educativos producidos por la DINEIB.
:: http://www.llacta.org ::