Quito, 3 de noviembre de 2005
Redacción Puyo
Las nacionalidades Achuar, Shuar y Kichwa de Pastaza y Morona Santiago expondrán su experiencia en el manejo de energía alternativas que reemplazan al uso de los hidrocarburos y sus derivados.
El escenario será la Segunda Ronda Alternativa de Energías Renovables que se realizará el viernes 11 de noviembre a partir de las 9:00 en el teatro de la Escuela Politécnica Nacional en Quito. La iniciativa del encuentro parte de la fundación alemana Indio Hilfe ( Apoyo al indígena).
Su presidenta, Mascha Kauka, explica que en nuestro país se realizan las Rondas de Licitación Petrolera. "En cambio, nuestras rondas tratan de alternativas a los hidrocarburos como proveedor de energía como por ejemplo el sol y sus formas renovables de energía".
Uno de las conferencistas será Uyunkar Domingo Peas, dirigente de la Nacionalidad Achuar del Ecuador. Él menciona que en estas conferencias siempre pasa lo mismo: "Hablan dos días de todos estos temas, pero no se menciona una palabrade los pueblos que viven en la selva".
Peas insiste en que hablar de ecosistema, árboles, agua, esta muy bien, pero "ruego que tomen en cuenta que en esta Amazonia también viven seres humanos". En respuesta, Kauka explica que Indio Hilfe, con su proyecto Amazónica, trabaja con los indígenas en la dotación de energías renovables, agua potable, desarrollo comunitario. En estas experiencias conjuntas se basará la exposición de Peas.
La presidenta de Indio Hilfe aclara también que el petróleo es un recurso agotable, que hasta hoy es irreemplazable en muchas áreas de la producción, por esa misma razón se lo debe reservar para esos sectores.
Agrega que las energías renovables se conocen desde hace 30 años, pero el actual sistema no permite su aplicación en beneficio de todos.
Otro de los expositores será Ernst Schrimpff, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Weihentepahn, Alemania. Él contribuyó a que el uso de las energías renovables se conviertan en Ley en su país.
Los indígenas se pueden abastecer de energías renovables, como el aceite vegetal que se producirá en la zona, con ayuda de equipo construido en la Politécnica Nacional.
El aceite sirve para la cocina, el motor fuera de borda y las generadoras de electricidad. En el día la electricidad alternativa se utiliza para la bomba que sirve para abastecer de agua y en la noche ofrece luz de buena calidad.
Se inició con comunidades modelo como la Achuar de Tzaramentza. Luego se podrá aplicar al resto de comunidades Kichwas y Shuar de Pastaza y Morona Santiago. Kauka finalmente enfatiza que las comunidades en el interior de la Amazonia no solamente quieren sobrevivir, sino vivir bien. No quieren depender de los combustibles tradicionales, lo que implica gasto de recursos.
[fuente]
http://www.elcomercio.com/noticia.asp?id=10281&seccion=10
:: http://www.llacta.org ::