Barcelona, 22 de octubre de 2005
Según un estudio que tiene en cuenta la tala de árboles, el pulmón del planeta se extingue a un ritmo dos veces mayor de lo esperado
Los investigadores estiman que la suma de árboles talados se traduce en un incremento del 25% de CO en la atmósfera.
La Tierra cada vez respira peor. Su gran pulmón, la selva amazónica, está desapareciendo al doble del ritmo estimado, según los datos de un nuevo estudio que ha incluido los efectos de la tala selectiva de árboles. Hasta ahora, los métodos basados en satélites para medir la deforestación de áreas extensas sólo eran capaces de detectar la desaparición de grandes superficies de vegetación para dedicar las tierras a otras actividades, como la agricultura. Una nueva técnica de imagen por satélite ha identificado las zonas donde se practica la tala selectiva, que consiste en cortar sólo algunos árboles para comercializarlos y dejar intactos los de alrededor.
El estudio, presentado esta semana en la revista Science,lo han llevado a cabo científicos estadounidenses en colaboración con la NASA e investigadores brasileños. Después de combinar los dos tipos de deforestación, han concluido que entre 1999 y el 2002 se destruyó como mínimo un 60% más de selva de lo que se pensaba. "Sin contar la tala selectiva cada año desaparece una media de entre 16.000 y 20.000 kilómetros cuadrados de selva amazónica, aunque el Gobierno de Brasil ha dado unas cifras más bajas este año", ha explicado por correo electrónico el director del equipo científico, Gregory Asner, del Carnegie Institution de Washington. Con los nuevos datos esta cifra podría subir hasta 30.000 kilómetros cuadrados, lo que prácticamente equivale a la superficie de Catalunya. Según explicaba la BBC ayer, el Gobierno de Brasil ha agradecido la información aportada por este equipo de investigadores, aunque cree que las cifras son exageradas.
"Las selvas que han sufrido la tala selectiva son áreas que presentan un daño extraordinario", decía Asner en un comunicado, "hay que tener en cuenta que la corona de un árbol puede tener hasta 25 metros y al tumbarlo daña el sotobosque y todo lo que hay a su alrededor se convierte en un campo de desechos". Esto puede provocar que, al penetrar más la luz del sol, el bosque tropical pierda su humedad y sea más susceptible a los incendios, según estudios previos. Además, Asner señala que la tala de árboles implica la construcción de carreteras y de lugares para que los trabajadores se instalen, "algo que también contribuye a la deforestación".
La selva amazónica ocupa una extensión de unos seis millones de kilómetros cuadrados, "aunque si se sigue con la dinámica actual esta cifra se reducirá mucho a medio plazo", aseguraba Asner a La Vanguardia.Su pérdida progresiva puede tener consecuencias graves en el medio ambiente, según explican los investigadores en Science.Un tercio de las especies animales viven en la selva y la pérdida de vegetación está repercutiendo en la reducción de estas especies. "Los estudios muestran constantemente que hay un descenso en la población de primates y otros mamíferos debido a la tala selectiva, y el proceso de reforestación es demasiado lento para reconstruir el hábitat de estos animales", explican los científicos en su artículo.
Además se calcula que los árboles y otras plantas del Amazonas aportan entre el 20% y el 50% del oxígeno de todo el mundo, así como ingredientes esenciales para fabricar fármacos y otros productos. El equipo de Asner estima que la suma de árboles talados se traduce en un incremento del 25% de CO en la atmósfera, 2 ya que los árboles que quedan no son capaces de convertir todo el dióxido de carbono en oxígeno, y eso influye en el efecto invernadero.
Ahora, los investigadores que han realizado el estudio esperan que esta información dé lugar a una mayor protección de la selva. "Nuestro objetivo final es dar estos resultados al Gobierno de Brasil, ya que un gran número de estas talas son ilegales", explican. "Se han de tomar medidas (...) pero será necesario el apoyo de la comunidad internacional". Los científicos tienen previsto aplicar la nueva técnica de imagen por satélite al estudio de otros bosques tropicales.
[fuente]
http://www.lavanguardia.es/web/20051022/51195880970.html
:: http://www.llacta.org ::