Otavalo, 17 de octubre de 2005
El Proyecto de Actualización Catastral e Impuesto Predial que viene realizando el Municipio de la Ciudad de Otavalo, de la Provincia de Imbabura, se ha extendido para las comunidades de Pueblos y Nacionalidades Indígenas de esta ciudad, sin previa consulta como estipula la ley, ni explicación clara con respecto a este plan municipal y sin conocimiento real de la situación socioeconómica que atraviesan las comunidades.
Los afectados defienden el no pago de impuestos al municipio, principalmente por su autonomía administrativa, económica y productiva mantenida durante miles de años y ahora estipulada en los Art. 83, 84 de la Constitución Nacional, además porque nunca han sido beneficiarios de obras municipales, a tal punto que las pequeñas obras que son realizadas, son bajo presión al Municipio.
En la reunión realizada el día lunes 10 de Octubre en la comunidad de Peguche, y particularmente en el sector Imbaqui, sus moradores acordaron que: "no se puede pagar impuesto por nuestros trabajos, todos logros en infraestructura como: caminos, casas, puentes, teléfono, luz, alcantarillado, agua, entre otros, son frutos del compromiso por el desarrollo comunitario impulsado por medio de trabajos basado en una economía comunitaria, conocida como "minga", decían quienes había asistido a la reunión.
La parroquia de San Rafael, quien aglomera alrededor de 40 comunidades y acompañados por estudiantes secundarios; realizó hoy, una marcha en contra de los impuestos prediales y actualización catastral en las comunidades, quienes frente a las autoridades dieron a conocer las resoluciones de consejo ampliado:
- No permitir que el Gobierno Municipal de Otavalo realice la actualización catastral, se exige respeto las formas administrativas y de organización social.
- No a la ampliación del casco urbano a las comunidades.
- Respetar al gobierno comunitario, a quienes se debe consultar previamente para cualquier acción municipal.
- Respeto a la Circunscripción Territorial, del Art. 244 y 241.
- Exigir al Gobierno Municipal de Otavalo, los servicios básicos de recolección de basura y presupuesto para el alumbrado público, ya que mensualmente todas las familias pagamos impuesto por este servicio, nunca otorgado a las comunidades.
Esta actividad terminó con ceremonias andinas en agradecimiento a la pachamama (madre tierra), con el objetivo de tomar energías para continuar con el objetivo de eliminar el impuesto, puesto que no hubo ninguna respuesta, al menos inmediata.
:: http://www.llacta.org ::