Quito, 13 de octubre de 2005
Luego de 13 semanas, los iletrados sabrán escribir su nombre, leer y escribir. Las cartillas de estudio fueron elaboradas en Cuba
Grupos de adultos záparas de la comunidad de Conambo repasan sus tareas escritas Con el objetivo de liberar, en dos años, al cantón Pastaza (Amazonía) del analfabetismo, se inició la campaña "Alfabetizamos para el cambio" que cuenta con el apoyo didáctico-pedagógico del gobierno de Cuba y de la Municipalidad.
El programa está dividido en tres etapas. La primera, que comenzó con la socialización y el levantamiento de una encuesta, comprende a 20 barrios urbanos, comunidades cercanas a Puyo, de acceso carrozable, y la comuna kichwa San Jacinto del Pindo.
Se alfabetizará a alrededor de 400 personas, con clases diarias de una hora de duración, de lunes a viernes, en 13 semanas.
Para el efecto se capacita a líderes que son parte de las mismas comunidades, los que trabajarán con grupos de mínimo 15 personas, a partir de los 15 años, y, como máximo, 25, conforme las normas pedagógicas. El pénsum de estudios está comprendido en 65 módulos audiovisuales, más una cartilla y un manual de trabajo, que han sido elaborados en Cuba y que se encuentran en el país.
Por su parte, el Municipio provee a cada centro de un televisor y un equipo de VHS. El alcalde Oscar Ledesma dijo que la primera etapa, que se denomina "Yo sí puedo", nace como una propuesta de la actual administración, "pero no está en nuestra mente el hecho de que podemos hacer todo solos. De ahí que es fundamental el que se involucren los líderes barriales, comunitarios, organizaciones y nacionalidades".
En la tercera, la complejidad será mayor, cuando en la planificación consta el alfabetizar en cada una de las siete lenguas vernaculares indígenas que tiene Pastaza: kichwa, shuar, achuar, shiwiar, zápara, andoa y huaorani.
"Para ello se tendrá que iniciar un proceso de capacitación a quienes asumirán esa responsabilidad y que tendrán que ser nativos de cada nacionalidad. Además, partiendo que la modalidad de trabajo se apoya en medios audiovisuales, el Municipio prepara un proyecto para la dotación de energía fotovoltáica en cada centro o comunidad, donde funcionarán las aulas alfabetizadoras", explicó Ledesma.
El presupuesto inicial es de $30 mil y la etapa de posalfabetización se denomina "Yo sí puedo seguir".
En los 30 centros comunitarios que forman parte de la comuna kichwa San Jacinto del Pindo, en el sur del cantón Pastaza (Amazonía), se planifica la instalación de un aula para la alfabetización. El presidente, Héctor Villamil, dijo que es un aporte para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
"No tenemos cifras exactas, pero entre un 18% y 20% de los habitantes de cada centro no saben leer ni escribir. De ahí que el interés por participar en la Campaña es alto", agregó el dirigente.
En vista de que en la modalidad intercultural bilingüe, con la que también se coordina el trabajo, hay profesores propios de los kichwas, por lo que la planificación prevé que la alfabetización se hará en su lengua materna.
Según el VI Censo de Población realizado, en 2001, por el INEC, en Pastaza, de los 61.779 habitantes censados, el 9% es analfabeto. En el cantón Pastaza, que registró 45.512 personas censadas, el alcalde Oscar Ledesma advierte que hay un 14% de iletrados.
Según el INEC, el 51,7% de la población provincial tiene instrucción primaria; el 26,2%, secundaria; y el 7,6%, superior.
En el Municipio de Cotacachi, que tenía un 22% de analfabetismo, en abril pasado fue declarado, luego de un año de Campaña, libre de este problema, dijo la embajadora de Cuba en Ecuador, Iliana Díaz de Arguelles, quien estuvo en la Amazonía.
[fuente]
http://www.hoy.com.ec/NoticiaNue.asp?row_id=216308
:: http://www.llacta.org ::