Logo Llacta!

La licencia para operar en el Parque Yasuní

Fernando Ponce Villacís

Diario El Hoy, edición digital

Quito, 27 de septiembre de 2005

En el año 2004, se dio a Petrobras una licencia para operar dentro del Parque Yasuní (PNY). Según Acción Ecológica, en el pico de producción extraerá 30 mil barriles diarios y el Ecuador recibirá 6 000 barriles. Asumiendo precios del petróleo entre $10 y $100 por barril, el Gobierno recibiría en 18 años entre $400 y $1 400 millones. Por este monto se emitió una licencia completamente ilegal.

El Ecuador reconoce los principios de la Declaración de Río como parte de su ordenamiento legal. Entre otros: que el desarrollo, la paz y la protección del ambiente son interdependientes, que el desarrollo debe ser equitativo en beneficio de las presentes y futuras generaciones, que se deben eliminar la producción y consumo insostenibles, que las cuestiones ambientales deben tratarse con apropiada información y participación de los ciudadanos, que el principio de precaución debe aplicarse ante peligro o indicio de daño grave o irreversible, que se debe posibilitar la participación de los indígenas en el logro del desarrollo sostenible, que deben protegerse los recursos naturales de los pueblos sometidos a ocupación y que la buena fe debe imperar en la aplicación de estos principios.

Nueve principios que ignoraron Petrobras y el Gobierno ecuatoriano. La operación del bloque 31 incluye la construcción dentro del parque de una vía para carros que promoverá la colonización y la caza ilegal. Saving Americas Forests puso en la Internet una presentación sobre el tema. Como alternativa a la vía se ha propuesto el uso de helicópeteros o monoriel. Ya se ha hecho antes.

Se ignoró también a los pueblos Taromenane y Tagaeri -ocultos en la selva- y simplemente se decidió ocupar lo que puede ser territorio usado por ellos. Además, a pesar de problemas de representatividad de la dirigencia huaorani se hicieron acuerdos económicos que, por cinco años, estimularán la dependencia de este pueblo de la actividad petrolera. Tiempo luego del cuál se quedarán sin ingresos monetarios y sin las herramientas necesarias para tratar en una relación de equidad con el resto de ecuatorianos. Se olvidó a las generaciones futuras, solo se pensó en un período de cinco años.

Antes de iniciarse la operación, se observa ya un proceso de compra y venta de acuerdos con la población local. Repeticiones de errores cometidos por otras petroleras. Todo esto sin que el país sea informado apropiadamente sobre los procesos. Más aún, hay una denuncia de amedrentamiento, por parte del Gobierno anterior contra una persona que intentó obtener información relacionada con el bloque 31.

El ejecutivo brasileño decía recientemente al ecuatoriano "tengo la certeza" de que las actividades de Petrobras "se dan en condiciones de equilibrio entre las operaciones hidrocarburíferas y el entorno socioambiental". Olvida "Lula" un informe que le entregaron 60 científicos de todo el mundo que señala lo contrario. Por ahora, Petrobras tiene prohibido ingresar al PNY. Es hora de la revocación definitiva de la licencia.

[fuente]
http://www.hoy.com.ec/NoticiaNue.asp?row_id=215054

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::