Logo Llacta!

Glifosato: el Ecuador pide que Naciones Unidas actúe

Olga Imbaquingo, Corresponsal en Nueva York

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 20 de septiembre de 2005

El discurso de ayer del presidente Alfredo Palacio estuvo más radical que el que ofreció el jueves pasado. Inmigrantes, indígenas, deuda externa, ambiente fueron algunos de los temas que topó en su intervención en el debate final ante las Naciones Unidas.

Pero los temas espinosos que han matizado, en los últimos cinco meses, las relaciones entre Ecuador y Colombia se convirtieron ayer en una agenda de discusión internacional. La tajante oposición del Gobierno ecuatoriano a involucrarse en el problema de la violencia del vecino país, hizo que Palacio lleve sus reparos a las fumigaciones con glifosato en la zona fronteriza, al máximo foro de la ONU.

Su tesis fue que Ecuador tiene el más alto respeto por la biodiversidad, por eso le preocupa la aspersión aérea. "Los estudios médicos adolecen de deficiencias, por eso solicito a la ONU promover un análisis fidedigno para detener el impacto", advirtió.

El país -continuó Palacio- se acoge al principio de prevención y, particularmente, a la Declaración de Río de Medio Ambiente. "Por eso solicito a Colombia la suspensión de las fumigaciones en un franja de 10 kilómetros".

Hasta ayer, el Mandatario había expresado este rechazo ante los medios de comunicación. Pero el reclamo, en el mismo seno de la ONU, demuestra que este tema seguirá marcando el giro de la política externa del país.

Ante un foro donde estuvo ausente la mayoría de mandatarios y, por consiguiente, los medios de comunicación, el segundo discurso del Presidente fue más lírico y cargado de invocaciones a sueños de libertad e igualdad como los de Neruda, Gabriel García Márquez y la Madre Teresa.

En estos días, los pasillos de las Naciones Unidas fueron propicios para que sus distintos programas y las ONG denuncien a través de informes, que eran pan caliente entre periodistas, la inequidad y el hambre que afecta a las tres partes del planeta.

Ayer, esos pasillos estaban solitarios, y solo montones de papeles apilados en las esquinas quedaban como referencia de la fracasada Cumbre del Milenio, donde sus miembros no lograron ponerse de acuerdo para reducir la pobreza.

De esa pobreza también habló Palacio. Pero además del peligroso aumento del hueco en la capa de ozono, de la destrucción de la Amazonia y del terrorismo. De allí su pedido para cambiar el orden mundial actual, porque es "injusto, ineficiente e inhumano", y el clamor ante la ONU para que encuentre mecanismos que protejan a la humanidad.

Haciéndose eco de su acuerdo con Jordania y con otros seis países de mediano desarrollo para reclamar un alivio de la deuda externa, Palacio dijo que ésta contribuye a la pauperización de los pueblos y anula la aspiración de acceder a alimentos. "Debemos esforzarnos para llegar a acuerdos con los acreedores", indicó.

Para los inmigrantes hubo algunos párrafos durante un discurso que, según se conoció, tuvo ligeros cambios, pues no se ajustó en su totalidad a lo que estuvo escrito. "Le corresponde a la ONU hacer el rol del nuevo Moisés que conduzca a los pueblos a su patria. Más de 175 millones han dejado sus países por mejores días, pero un emigrante tiene un tratamiento inferior que el que reciben los capitales y las mercancías", sentenció.

La necesidad de cambiar la estrategia policial y de darles un trato como seres humanos, al igual que a los indígenas y a los pueblos afroamericanos fueron otros de sus pedidos.

La cuerda se tensa entre los dos países

Las firmes declaraciones del presidente Alfredo Palacio prendieron ayer las primeras alertas ante los medios de comunicación en Colombia.

Éstos, en sus ediciones electrónicas, difundieron como última hora, los cables noticiosos que recogían el pedido ecuatoriano: que Colombia deje de fumigar en la franja de 10 kilómetros contados desde la línea de frontera, y que las Naciones Unidas realicen un análisis fidedigno que determine los efectos nocivos del glifosato aplicado por medio de las aspersiones aéreas, para destruir la hoja de coca.

El diario El Colombiano de Medellín, incluso, encabezó esta noticia como un hecho que genera "incertidumbre".

Sin embargo, las reacciones oficiales por parte de ese país aún no se conocen, debido a que la delegación colombiana estaba retornando a su país, de la misma forma que lo hizo el presidente Palacio.

Ayer, diario Expreso publicó una entrevista sostenida con el actual embajador colombiano en Quito, Carlos José Holguín. El funcionario, tal como lo anunció semanas atrás en Bogotá, cree que el Gobierno al cual representa está dispuesto a que se realicen nuevos estudios científicos al impacto del glifosato, a través de las fumigaciones aéreas.

Manifestó que "Colombia está abierta a analizar otras argumentaciones y otros estudios que se tengan. Hemos dicho, inclusive, que podemos acordar entre los dos países la elaboración de un tercer estudio que satisfaga plenamente a ambos". En ese punto recordó que un reciente informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) garantiza que el químico no ocasiona perjuicios en la salud humana ni en el ambiente.

A pesar de que la posibilidad de un nuevo estudio científico ha sido uno de los temas que acordaron en Bogotá los cancilleres de Colombia, Carolina Barco, y de Ecuador, Antonio Parra, la posición de Palacio no pierde impacto informativo por dos razones concretas.

La primera es que el Gobierno ratifica con su discurso una tesis mantenida por el país desde hace cinco meses, cuando fue derrocado Lucio Gutiérrez. Ello quiere decir que, así Palacio haya decidido cambiar de Canciller el próximo mes, la firme posición ante el Gobierno de Álvaro Uribe, parece que se mantendrá.

El segundo factor es que Palacio, en su deseo por solucionar este tema clave de la agenda bilateral, ha buscado tomar una cierta iniciativa al plantear el informe de la ONU como una de esas instituciones "neutrales" a las que Barco y Parra se refirieron en su última cita en Bogotá.

Al fin de cuentas, Palacio usó la plataforma que le brindaba Naciones Unidas de la misma manera que lo hizo Uribe. El mandatario colombiano solicitó más apoyo de la comunidad internacional para encontrar oportunidades alternativas a los campesinos que siembran la hoja, ya que "Colombia ha venido haciendo esfuerzos para erradicar la droga que financia el terrorismo". En ese punto plantea como solución la erradicación de cultivos.

La agenda oficial

Otras citas

Durante su estancia en Nueva York, Palacio se reunió con inversionistas de Wall Street, pidió que vayan a invertir en el Ecuador, porque se respetarán las reglas. Además de tres reuniones bilaterales, la de ayer con Felipe González fue de carácter más bien personal.

La 'cenicienta'

En la cumbre del Milenio, América Latina fue la gran olvidada, excepto en los discursos de sus mandatarios, cuando se habla de pobreza y de alivio de la deuda, sida y hambre.

La llegada a Quito

El presidente y su comitiva tenían previsto llegar al país ayer a las 21:00. Venían en vuelo comercial luego de cinco días de gira en EE.UU.

[fuente]
http://www.elcomercio.com/noticia.asp?id=3245&seccion=3

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::