Logo Llacta!

Lo que está detrás de los intentos de división de la COICA

Rodrigo de la Cruz

26 de junio de 2005

Estimados amigos y amigas.

Me parece que igual que ustedes, también seguimos siendo bombardeados con mensajes relacionados con el conflicto interno de la COICA, el cual desde que salió a la opinión publica ha sido de profunda preocupación y éstos continúan sin que se avizore un final.

También tuve la oportunidad de trabajar de cerca en esa organización muy respetable hasta septiembre del año pasado (2004) y de verdad añoro estos tiempos de mutua colaboración y unidad que en la práctica se daba entre las organizaciones de los pueblos indígenas amazónicos, lo que precisamente le llevó al umbral mal alto de la COICA por su rol protagónico en la conducción política y por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas no solo de la cuenca amazónica, sino de América Latina y por qué no decirlo del mundo entero. Hoy miro como ese esfuerzo de conjunto de los grandes líderes y dirigentes indígenas amazónicos se ha resquebrajado de manera tal, que por lo menos en el ámbito internacional la lucha por los derechos de los pueblos indígenas que lideraba la COICA, está totalmente abandonada.

Por todo lo ocurrido, muy personalmente puedo sacar las siguientes conclusiones:

  1. La participación política de los pueblos indígenas en los espacios de poder de un país, es absolutamente legítima y considero que gracias a esta presencia se han materializado algunos de los derechos hoy reconocidos constitucionalmente, como son los casos de Colombia, Ecuador y Venezuela. Sin embargo, pienso que desde las estructuras estatales se han diseñado maneras y formas de participación política para los pueblos indígenas que en nada esta contribuyendo a la unidad y consolidación de sus estructuras organizativas. Se ha institucionalizado mecanismos de participación acordes con los mismos esquemas de la partidocracia tradicional y que no responden al proyecto político que los pueblos indígenas han diseñado para defender sus propios derechos y su participación en el escenario nacional. Por tanto, considero que las altas dirigencias y los actores decisorios de los pueblos indígenas deberían hacer una evaluación seria de la actual situación que están atravesando las organizaciones no solo en el Ecuador, sino en toda la región porque esto definitivamente no conduce a ningún norte, mientras que la globalización y las políticas neoliberales de nuestros países nos están llevando al etnocidio y a la capacidad de que podamos actuar como pueblos y como un colectivo frente a las amenazas como el TLC con los EEUU, el Plan Colombia, el Proyecto IIRSA, entre otros.
  2. Las estrategias geopolíticas de los organismos internacionales y los países desarrollados con respecto a la cuenca amazónica, apuntan a que se sienten las condiciones políticas y jurídicas favorables para la explotación irracional de los recursos naturales estratégicos, como son los hidrocarburos, las minas, la biodiversidad, la madera, el agua y los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas. La construcción de ejes viales claves en la cuenca amazónica y la declaratoria de los llamados corredores biológicos, son solamente un ejemplo de esta realidad y que paradójicamente estos se encuentran dentro de los territorios indígenas. La organización regional de los pueblos indígenas de la cuenca amazónica, entonces es el escenario propicio para tratar estos temas globales de la región y plantear estrategias de defensa y respeto a los derechos adquiridos como pueblos indígenas. La COICA, en este momento viene implementando un proyecto de fortalecimiento institucional precisamente para buscar la unidad y consolidación frente a estos grandes temas con la Cooperación Alemana GTZ y preocupa que precisamente ahora las organizaciones indígenas amazónicas se encuentren muy fraccionadas.
  3. Gracias a los derechos consagrados constitucionalmente, hoy los pueblos indígenas gozamos de algunos beneficios postergados durante toda la época colonial y republicana, y el rol que han jugado las organizaciones indígenas es muy relevante. Las acciones de movilización, respuestas contestatarias y discursos de nuestros lideres en cierta manera han persuadido a las clases políticas tradicionales, pero siento que muchos de estos logros y proyectos políticos se han ido diluyendo por la falta de propuestas para que se los hagan factibles y viables dentro de las estructuras estatales o para que se viabilicen profundas transformaciones jurídico políticas. Igual situación ocurre en los organismos internacionales en donde se están adoptando grandes decisiones con respecto a los pueblos indígenas y allí tenemos serias deficiencias para actuar proactivamente en las negociaciones en pro de la defensa o el reconocimiento de nuestros derechos. El llamado a los lideres y organizaciones indígenas no solamente amazónicas, sino de todos nuestros países es que se consoliden las estrategias de negociación internacional y no se dispersen energías en asuntos internos que en nada benefician a los pueblos. Los grandes proyectos de impacto directo en los pueblos indígenas se encuentran estableciéndose firmemente ante la casi ninguna capacidad de reacción proactiva ni contestaría de las organizaciones indígenas. Es absolutamente emergente que los pueblos indígenas trabajemos en el desarrollo de las propuestas que nuestras mismas organizaciones lograron, como las ETIS en Colombia, las CTI en Ecuador, las CTO en Bolivia, los Derechos Intelectuales Colectivos, entre otros.
  4. La cooperación internacional, especialmente los llamados ambientalistas han desempeñado un rol importante para la consolidación de las organizaciones indígenas amazónicas invirtiendo ingentes recursos financieros bajo el argumento de es importante este apoyo para que los pueblos indígenas conserven sus bosques y territorios tradicionales, en unos casos para contrarrestar el efecto invernadero por el gran potencial de los bosques tropicales para la captación de CO2 y en otros casos, simplemente para apalear la marginalidad y pobreza en que viven las comunidades. De esta manera, las organizaciones indígenas han visto llegar el dinero fácil a sus arcas, siendo aun mas agravante en estos casos las erogaciones paternalistas que realizan las empresas extractivas, especialmente las petroleras para persuadir a las organizaciones y sus lideres para lograr su adhesión a las llamadas políticas de relaciones comunitarias. Entonces, tanto las organizaciones de cooperación así como las empresas de extractivas han generado una cierta dependencia en las organizaciones indígenas, y no se han emprendido en programas serios de desarrollo socioeconómicos autónomos que fomentar la autogestión, así pues, muchos proyectos que se han orientado a fomentar la autogestión finalmente han terminado con resultados nada favorables. Mucho me temo que esta situación de dependencia y paternalismo que se ha fomentado en toda la cuenca amazónica, pueda ser también una de las causas para esta crisis que actualmente viven las organizaciones indígenas amazónicas, y por tanto, seria urgente que analicen y se adopten nuevos paradigmas de desarrollo con identidad o lo que los tecnócratas llaman, el desarrollo sostenible o sustentable, pero en base a los propios e inmensos recursos naturales que tienen los territorios de los pueblos indígenas. ¿Por que se le ha hecho creer a los indígenas amazónicos que solamente deben estar predestinados a conservar los recursos de los bosques y su medio ambiente para que otros (empresas multinacionales de todo tipo), los exploten irracional o sosteniblemente y obtengan utilidades millonarias con el contubernio de los gobiernos de turno?
  5. Tuve la oportunidad de trabajar muy de cerca de esa organización por un tiempo cercano a los 9 años y gracias a la experiencia de sus lideres y organizaciones, también adquirí muchos conocimientos sobre todo relacionados con la importancia que tiene el medio ambiente y sus territorios, para consolidarse como pueblos con una propia identidad. Tuve la experiencia de ver de cerca los enormes intereses que hay de tras de los recursos estratégicos en toda la cuenca amazónica por parte de las empresas extractivas multinacionales y los Estados Nacionales, y en mas de una ocasión fui testigo presencial en los debates o los llamados diálogos en los que con altura y profunda convicción de sus intereses como pueblos, se planteaban las posiciones políticas en temas como de áreas protegidas, recursos genéticos, la propiedad intelectual, manejo de bosques, hidrocarburos, minas y otros. También en este proceso se acompaño desde la organización a que se materialicen las grandes transformaciones que en el tema de derechos de los pueblos indígenas, están ahora viviendo las organizaciones indígenas de la hermana Republica Bolivariana de Venezuela. Acompañe de cerca al proceso de formación académica de lideres indígenas de la región en derechos indígenas y recursos hidrocarburíferos que la COICA implemento con la FLACSO, un programa realmente innovador frente al pasado inmediato del desarrollo de un plan de capacitación que se aplicaba con el Banco Mundial, OLADE y ARPEL. Seguí muy de cerca y apoyando al posicionamiento de la COICA, en los debates internacionales sobre el tema de los recursos genéticos, los derechos de propiedad intelectual y los conocimientos tradicionales, en el que actualmente me encuentro involucrado, y tengo la satisfacción de seguir sus lineamientos para el posicionamiento en estos temas en los organismos como la CAN, el CDB, la OMPI, la UNCTAD y otros.
  6. La COICA, actualmente ha desarrollado una propuesta de agenda propia, la llamada Agenda Indígena amazónica y considero que los nuevos dignatarios de la organización deben fortalecer este tipo de iniciativas buscando complementariedades con otras prioridades como en el ámbito internacional, en donde el nombre de esta organización aun ocupa un lugar privilegiado.

Conozco que en esta semana se esta desarrollando un congreso de la organización en Guyana Francesa y esta por iniciarse otro, en Bolivia y se presagia que van a continuar los conflictos por la presencia de dos Consejos Directivos de Coordinación. Sin embargo, considero que la determinación sobre el destino de esta organización no esta en manos de actores externos de la región, sino en sus propios lideres. Así que confiemos en sus propias capacidades de resolución de conflictos, para que la COICA vuelva y retome el liderazgo que siempre le ha caracterizado.

Reitero en mi llamado a las redes electrónicas en que no se circulen mas los mensajes con contenidos beligerantes del uno o del otro bando, sino más bien aquellos de quienes manifiesten su preocupación por esta situación y que estén planteando recomendaciones para que la COICA, salga de su crisis.

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::