Logo Llacta!

El país de los acreedores: Los dueños de la deuda externa ecuatoriana

David Guzmán

Quincenario Tintají, nº 69

Quito, 15 de junio de 2005

¿Qué son los bonos de deuda?

Un país emite bonos, a cambio de los cuales recibe dinero, por el que se compromete a pagar intereses y devolver el capital en un plazo preestablecido. Los acreedores, o sea los que compran dichos papeles o bonos, pueden esperar que se cumplan los plazos para cobrar la totalidad del préstamo o los pueden negociar en lo que se denomina un mercado secundario. Es importante tener presente que muchos de los actuales tenedores de bonos nos los adquirieron al 100 por ciento de su valor nominal, sino en valores muy inferiores.

En el Ecuador, como en todos los países que han colocado bonos, esta práctica ha sido muy conocida y muy antigua. Incluso se registran casos de gobiernos que compraron los papeles o bonos a la baja, no luego de un alza descomunal como quiso hacer el coronel Lucio Gutiérrez. El presidente Eloy Alfaro, por ejemplo, recompró bonos de deuda al 35 por ciento de su valor nominal con el objetivo de adquirir nueva deuda para la construcción del ferrocarril. Los compró con la colaboración de un intermediario, Harcher Harman, quien luego sería el constructor de la línea férrea. Alfaro, poco antes de morir, se lamentaría por haber pagado demasiado: el 35 por ciento de su valor nominal. Alberto Fujimori, el déspota peruano, hace pocos años realizó una operación similar, con gran beneficio para su país.

La deuda contemporánea

El boom petrolero en la década de los 70 hizo de nuestro país un sujeto de crédito: como Ecuador tenía petróleo, podía pagar. Era un nuevo rico al que le prestaban con facilidad. No sólo los banqueros internacionales, sino también los organismos multilaterales comenzaron a conceder créditos al país de manera vertiginosa, a veces sin mayores garantías y no siempre para proyectos adecuados. Y los gobernantes de la época -la junta militar más que ninguno- contrajo irresponsablemente deudas que no cesaban de crecer; recordemos que el ministro de Finanzas de la época, César Robalino, inauguró, lo que él mismo denominó como la política de "endeudamiento agresivo". También personas privadas, jurídicas y naturales, contrajeron una deuda enorme que no pudieron pagar y que la transfirieron al Estado con la "sucretización".

Para el año de 1982 de los 6.632,8 millones de dólares que eran considerados como deuda externa, el 24,11 por ciento pertenecían al sector privado del país. La deuda del sector privado en muchos casos había sido destinada para actividades no productivas, como viajes de turismo, departamentos de lujo, equipos de fútbol, clubes sociales, importaciones de bienes suntuarios, etc. Como el sector privado resultó incapaz de pagar la deuda que tenía, transfirió esta deuda al Estado, por medio de la "sucretización", un mecanismo instrumentado por Abelardo Pachano durante el gobierno de Oswaldo Hurtado Larrea. La "sucretización", cuyos beneficios fueron ampliados en el régimen de León Febres Cordero, consistió en que el Estado asumía las deudas en dólares del sector privado mientras éste se comprometía a pagarlas en sucres, a largo plazo, y a un cambio fijo y con una tasa de interés baja y también fija. La empresa privada aprovechó este "subsidio", por un monto superior a los 1.500 millones de dólares, sólo por el diferencial cambiario. También durante el gobierno de León Febres Cordero se asumieron otras estrategias para favorecer al sector privado: la conversión de deuda por un monto superior a los 480 millones de dólares, para que, en particular, la banca obtenga enormes beneficios. En paralelo durante ese gobierno y luego en la administración de Rodrigo Borja se abrió la puerta a otro tipo de canje para inversión social por un monto que, sin embargo, no llegaría a representar ni el 1 por ciento de la deuda total. Años más tarde, luego de que el país entró en moratoria o sea una suspensión de pagos en enero de 1987 (antes del terremoto), por la incapacidad de cumplir los compromisos adquiridos, durante el gobierno de Sixto Durán Ballén se asumió una política de "pago duro" de la deuda. Es decir, el Ecuador quería impedir "la prescripción legal de la deuda con los acreedores privados" según Alberto Acosta, pues la deuda estaba a punto de prescribir. Ésta actitud suscito un escándalo en el que se sospechaba que estos acreedores podían hallarse representados en el gobierno. El ministro de Finanzas de la época, Mario Rivadeneira, tuvo que desmentir que él tuviera papeles de deuda, sin embargo la duda quedó flotando... En ese entonces empezaron a aparecer hasta diputados como tenedores de deuda, como el socialcristiano de entonces Ricardo Noboa Bejarano. Lo que quedó claro es que esta información se la maneja con reserva total y que muchos de los nombres que aparecieron publicados en ese entonces en la prensa (en el año 1993), son apenas membretes que ocultan a los tenedores reales. El gobierno de Durán Ballén concretó la negociación de los Bonos Brady, con claros beneficios para los acreedores. A esta negociación seguiría otra, en el 2000. Pero antes, durante el gobierno de Jamil Mahuad el país, otra vez imposibilitado de cumplir los desmedidos compromisos impuestos, suspendió nuevamente el pago de la deuda. Y de esa moratoria se salió en el gobierno de Gustavo Noboa, ya en plena dolarización, con la negociación de los Bonos Global; fue una negociación a todas luces corrupta y contraria al interés nacional.

En ese gobierno se impuso también la idea del Fondo de Estabilización, Inversión y Reducción del Endeudamiento Público (FEIREP). Se pretendía que, con parte sustantiva del ahorro (70 por ciento), se compre deuda externa en cantidad mayor a la acordada, algo quedaba para inversión social (10 por ciento) y un 20 por ciento para emergencias. En realidad, no sabemos cuánto se ahorró. Poco fluyó al campo social. Sin embargo, teniendo el dinero y el marco legal, no se recompró la deuda. A pesar de eso el FEIREP fue útil... Su sola existencia sirvió para "maximizar el valor presente de la deuda", pues para eso fue creado el FEIREP, lo dijo Mauricio Pareja, subgerente general del Banco Central en el 2004. Empeño coincidente con la renegociación de los Bonos Global del 2000, de "maximizar pagos por adelantado y flujo a los inversionistas durante la vida de los bonos". Ese fue el generoso espíritu del gobierno del presidente Gustavo Noboa, hoy en prisión domiciliaria por esa renegociación, quien con su ministro Carlos Julio Emmanuel, prófugo, fraguó el FEIREP para contento de los tenedores de bonos y que parece será defendido por una serie de diputados serviles al capital transnacional. Si la recompra no cuajó por más empeño del gobierno del coronel Lucio Gutiérrez, la ganancia vino con la revalorización de los bonos.

Los bonos de deuda hoy

Hasta que llegó el gobierno del coronel, el más servil con los acreedores de toda la historia del Ecuador, según Acosta. El valor de los bonos, cuando Gutiérrez asumió el poder en enero del 2003, estaba en el 67 por ciento para los Bonos Global a 12 años (por 1.250 millones de dólares, con una tasa de interés del 12 por ciento), y en el 48 por ciento para los Bonos Global a 30 años (por 2.700 millones, con una tasa de interés actual de 8 por ciento, que seguirá subiendo hasta el 10 por ciento); a estos niveles habían llegado los bonos, que se cotizaban en el 2002 en menos del 50 por ciento y del 40 por ciento respectivamente, por el simple hecho de nombrar como ministro de Finanzas a un economista afín a los tenedores y al Fondo Monetario Internacional (FMI), como Mauricio Pozo, quien luego se transformaría en el "economista de cabecera del dictócrata". En el primer año de gestión de Gutiérrez, el precio de los bonos se disparó, llegando a superar en diciembre el 100 por ciento de su valor nominal para los bonos a 12 años y el 85 por ciento para los bonos a 30 años. Con este incremento de la cotización los tenedores obtuvieron utilidades que podrían fácilmente bordear o aún superar los 1.400 millones de dólares. Cálculos detallados se podrían hacer para cada uno de los tenedores (entre los que se encuentran casi todos los bancos privados) [*], si esta información no fuera guardada con tanta reserva... Éste beneficio conseguido por los acreedores de deuda se logró gracias a preanunciar la constitución de cuantiosas reservas en el FEIREP para su recompra, lo que, además, tuvo sus repercusiones en el sector social del país. En el gobierno del "dictócrata" Gutiérrez, que de entrada suscribió una Carta de Intención con el FMI, se recortó el presupuesto para la educación de 638 millones en el 2003 a 464 millones en el 2004, más del 30 por ciento (esto explica por qué miles de escuelas de la costa no estuvieron listas para iniciar clases en 2005, y por qué cientos de miles de niños no acceden a las aulas); en salud el presupuesto se recortó también más del 30 por ciento, de 323 millones a 211 millones (cuando el coronel se fugó cual roedor en naufragio, los médicos cumplían su segundo mes de paralización); y el agro recibió sólo 71 millones, de los 151 millones que recibió el año anterior (por eso el agro se hunde en franca recesión) [**]

¿Quiénes se beneficiaron de la política de Gutiérrez, que hizo subir el costo de los bonos? No se puede saber con detalles los nombres, por cuestiones del sigilo bancario, pero se sospecha que, al igual que en la época de Durán Ballén y como ha sucedido una y otra vez a lo largo de casi toda la historia republicana, se encuentren como beneficiados muchos personajes que controlan la política nacional y que ahora están desesperados porque los bonos van a bajar de precio, y ellos van a comenzar a perder. Lo que sí sabemos es que entre el 2003 y el 2004 el servicio de la deuda pública subió en un 60 por ciento, de 2.500 millones a 3.795 millones. La lógica "OCP" (ortodoxos, conservadores y prudentes) parece que es ahorrar en época de vacas gordas para poder mantener el servicio de la deuda externa en época de vacas flacas. Una situación aberrante, pues priorizando el pago de la deuda, tal como lo dice la historia, no se beneficia al país, por más que se reitere lo contrario. Y a pesar del enorme sacrificio que imponía al pueblo para servir la deuda, el coronel Gutiérrez, en un acto de reiterada sinvergüencería, repetía cansinamente que los últimos dos años no había habido "paquetazo" alguno. "Poseer bonos de deuda no es ilegal", dice Alberto Acosta y agrega: "Pero no es ético que se beneficie a los acreedores a costa del sacrificio del país. Y es inmoral e incluso ilegal que se beneficien los acreedores si directa o indirectamente se encuentran representados en el gobierno o si disponen de información privilegiada".

En este contexto hay que ubicar el pedido de reforma del FEIREP, planteado por el ministro de Economía, Rafael Correa. Reforma que implicaría liberar recursos para la reactivación productiva, sobre todo de los campos petroleros que quería entregar el coronel al capital transnacional. Inversiones que también podrían hacerse con los depósitos improductivos que tiene el IESS en el Banco Central, y que bien pueden ser invertidos en forma por demás segura en esas rentables actividades petroleras, impidiendo, además, la privatización de la seguridad social. Esta amenaza explica la conformación, de lo que el mismo Acosta denomina, la santa alianza del capital, a la que se suman también los bancos poseedores o no de bonos de deuda, las petroleras privadas que no quieren que mejore la situación de Petroecuador, los economistas "OCP", el FMI y el Banco Mundial, y por cierto los analistas de Wall Street, que antes tanto aplaudían a Mauricio Pozo.

Los economistas OCP

Como Ortodoxos, Conservadores y Prudentes = OCP, se autodenominaron cinco economistas que tienen las puertas abiertas en los grandes medios de comunicación. Ortodoxos, porque se apegan religiosamente al pensamiento neoclásico y siguen la línea del Fondo Monetario Internacional. Conservadores, porque no quieren ningún tipo de cambio en la política económica y menos aún en las estructuras sociales. Prudentes (con el capital financiero), pues pretenden, entre otras cosas, mantener cuantiosos ahorros para prevenir la posibilidad de no poder pagar la deuda cuando vengan los años de vacas flacas, sin importarles que el ingreso social per cápita en el Ecuador ascienda con tal lentitud que sólo al cabo de 47 años alcance el ingreso per cápita promedio de América Latina. (El de Ecuador actualmente es de 130 USD y el de América latina es de 540USD)

¿Quiénes son? Los cinco principales: Abelardo Pachano, presidente de Produbanco, quien organizó la "sucretización" de la deuda. César Robalino, tres veces Ministro de Estado, quien siendo ministro en la época de la dictadura militar puso en práctica la política del "endeudamiento agresivo". Mauricio Pozo, el "economista de cabecera del dictócrata", como tan acertadamente le definió el editorialista Raúl Vallejo, ex-funcionario de Produbanco y de la Asociación Privada de Bancos. Pablo Lucio Paredes, funcionario de Sixto Durán Ballén y telepredicador del neoliberalismo. Walter Spurrier, conocido analista económico. Hay una serie de economistas OCP de segundo rango como el hermano del ministro Pozo, Fernando Pozo, quien hoy preside la Asociación de Bancos Privados o el editorialista José Samaniego o varios funcionarios enquistados en el Banco Central, como Mauricio Pareja, para apenas recordar a unos cuantos. Todos ellos defienden una ideología, el pensamiento único, la ideología neoliberal, son firme creyentes de los poderes del mercado. Ellos son quienes defienden los compromisos adquiridos con el FMI y a los acreedores de deuda.

Muchos de estos economistas OCP, como ha sucedido con otros ministros de Finanzas o gerentes del Banco Central, no piensa realmente en el país, hacen méritos, o sea puntos, para luego ir a trabajar afuera en los organismos multilaterales de crédito: Ana Lucía Armijos, Augusto de la Torre, Fidel Jaramillo, Jorge Gallardo, entre otros personajes que han conformado la dinastía reinante en la economía ecuatoriana en las últimas dos décadas, al menos. "Por eso Correa plantea algo que venimos defendiendo desde hace mucho tiempo atrás y por eso también le apoyamos -dice Acosta-, que quienes participan directa o indirectamente en una negociación de deuda externa no pueden ser contratados por el FMI o ningún otro organismo multilateral sino sólo después de 10 años de cumplidas sus funciones en el Estado".

[notas]

  1. [*] Algunas entidades financieras que han tenido Bonos de Deuda Externa según información de la Superintendencia de Bancos: Banco Sudamericano, Produbanco, Banco Internacional, Mutualista Pichincha, Diners Club, Banco Amazonas, Banco Solidario, Banco del Azuay, Banco de Crédito, Banco del Pichincha.
  2. [**] Cifras tomadas del Análisis de Coyuntura del ILDIS.

[fuente]
http://www.tintaji.org/

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::