Quito, 31 de mayo de 2005
Lo que existe es gobierno de una clase sobre otra y por consecuencia hablamos de dos tipos de democracia la de las clases dominantes que significa libertad, justicia económica y social para ellas y condiciones deplorables para el resto.
Esta es la explicación para que en 175 años de democracia representativa siempre hayan fracasado los políticos tradicionales en servir al pueblo. No se puede servir a dios y al diablo al mismo tiempo. No es el caso del azar ni de mala calidad de los políticos sino que todo ha sido funcional al sistema democrático actual en el que solo se representa a una clase, que ahora ha degenerado.
Es falso sostener que a mayor democracia, mayor desarrollo económico. Si hablamos de la democracia representativa de las clases dominantes, lo que ha traído es mayor miseria al ubicar la pobreza en el Ecuador en un 80%, frente algunos países latinoamericanos que se encuentran en el 50%.
La democracia participativa es la que se basa en el desarrollo humano sostenible que comprende condiciones de salubridad, empleo, vivienda, educación, etc.
No puede existir una democracia que de libertad política sin condiciones de vida aceptables para su población y viceversa. La democracia es política, social, cultural, económica, etc.
Porque no surgieron representantes que favorezcan a las clases populares es la pregunta. La respuesta es: O se subordinaron al marco democrático actual o no supieron construir una institucionalidad diferente por fuera de la legalidad existente.
Se ha venido confundiendo el término democracia de manera intencional por parte de los sectores que ostentan el poder Según ellos la democracia es el respeto a la decisión y representación mayoritaria de la población sobre las acciones e instituciones como: los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; que se legitima a través del voto, pero que se convierte en formal porque los dirigentes elegidos pueden hacer de la suya mientras dure su periodo y no pueden ser removidos hasta el próximo periodo electoral lo cual resulta contradictorio, por lo que podemos concluir que esta democracia es de representación puramente formal y de esta manera, el poder no descansa en el pueblo, convirtiéndose el voto en un instrumento de dominación.
Pero el verdadero concepto de democracia nace de la verdadera participación real de las mayorías: descansa en la relación directa entre el elector y el elegido lo que permite la rápida remoción y una mejor selección porque es la organización barrial, gremial, regional, social que lo conoce, la que lo promociona y designa, permitiendo una menor equivocación del elector y que pueda rectificar sobre la marcha porque tiene el poder para removerlo.
Esto es válido dada la menor o mayor representación política a cualquier dignidad pública. En este caso, el voto es un instrumento de la representación real, por que se sostiene también con la participación diaria en las tomas decisiones trascendentes por parte de los sectores sociales a través de sus propias organizaciones naturales.
¿Dónde quedan los partidos políticos? En la actualidad son corporaciones o empresas al servicio de clases dominantes (partidos de derecha, centro, cámaras de producción) o grupos burocráticos de poder (como sindicatos con prebendas burocráticas, burocracia estatal dorada, ciertos partidos de "izquierda" comprometidos con estos intereses) que medran de las instituciones del estado para llevarse los beneficios que más pueden. No les interesa cumplir con las aspiraciones populares sino con las propias.
Entonces nosotros estamos enfrentados a dos tipos de democracia: la de la clase dominante, la de la burocracia dorada que les interesa que todo siga igual. La participativa de los pobres, de la clase media, de los productores medianos y pequeños que para buscar un cambio debemos destruir la institucionalidad existente e ir construyendo una nueva.
Se dice que hay una democracia total, otros que existe con imperfecciones que la hacen ser mejor que cualquier dictadura, que no hay democracia económica pero si política, que es a la inversa de lo que fueron los países del este, en que faltaba solo la libertad política.
La democracia representativa se sostiene en instituciones de representación puramente formales, mientras que la democracia participativa se construye o descansa sobre las instituciones del poder popular que son las propias de su naturaleza clasista o social: ejemplo los comités barriales, los organismos estudiantiles, organismos gremiales, etc. que confluyan todos en una gran asamblea provincial y nacional, la misma que elige presidente, representantes electorales y de justicia.
Por ello es necesario entrar ya al debate si la actual democracia es la que queremos ¿Si las actuales instituciones son las que nos representan?
Es un medio transitorio no un fin, en los actuales momentos hay un gran porcentaje de la población que cree que la solución de los problemas entran dentro del marco institucional vigente, pero por lo mismo nuestra responsabilidad es demostrar que éste no funciona y que esta agotado.
Esta solo debe permitirnos hacer ver a la sociedad, la necesidad de un cambio institucional, ya que es la única manera de solucionar la actual crisis y que con esta desaparecerá los poderes actuales de la democracia formal actual: Ejecutivo, legislativo, judicial, etc.
El carácter representativo, institucional, legal, organizativo, de gobernabilidad, social, etc. está en crisis y agotado; se ha evidenciado el límite institucional y no es falla únicamente de las personas; son las instituciones que no tienen ya el marco adecuado para la representación real y el verdadero control, cumplieron ya su papel histórico para el cual fueron fundadas.
Así como cuando vamos a construir una casa nueva hay que demoler la anterior lo mismo sucede en la historia, en la política hay que derribar todo lo que está podrido. No se va caer sola, hay que por lo menos empujar, hay que romper la reglas de esta seudo democracia.
Hay que decir que el pueblo está sobre la Constitución y las leyes.
Que cuando a ellos les conviene si la irrespetan.
Hay que decir que cualquier ley que se apruebe tiene que servir al pueblo y no perjudicarlo.
Hay que decir que el pueblo en las calles ejerce su real poder y soberanía y que ésta es un arma legitima para expresarse.
Hay que decirle al pueblo que no se canse de luchar y cambiar gobiernos, aunque aparezcan nuevos de los mismos y preguntarse porque sucede de nuevo.
Hay que decirle al pueblo que cree sus propias instituciones de representación.
La reformista que se sostiene en una posición de las elites económicas y de los partidos tradicionales cuya propuesta es: la reducción de diputados, la elección de dos cámaras, diputaciones regionales y distritales, de la Asamblea Constituyente, etc.
La Asamblea Constituyente forma parte de la institucionalidad democrática representativa del pasado, ésta siempre estuvo conformada por los representantes políticos de la vieja clase dominante y sus cómplices. Es una forma caduca, porque su permanencia es limitada, porque su integración no nace de los sectores sociales excluidos y es fácilmente manejada, pero puede servir de camino en la transición y avance de conciencia,. Es necesario que en este momento sea utilizada, pero aclarando sus límites.
Si la situación obliga a pasar por la Constituyente, debemos recoger en este instante la consigna "que se vayan todos", Asamblea Constituyente nombrada exclusivamente por la sociedad civil, y que esta elija a los representantes para diputados, tribunales electorales, Cortes de justicia, Tribunales Constitucionales, etc.
La consulta popular otra forma de la institucionalidad vieja, es a través de un referéndum, es un buen instrumento siempre y cuando nazca desde la participación de la sociedad, puede resolver problemas puntuales, pero los grandes problemas nacionales nunca serán resueltos por ésta.
La Segunda (un nuevo orden institucional), la popular que descansa en los principios de participación y de elección directa, la rendición de cuentas, a través de formas organizativas propias cuyo tipo de organización de elección y participación debería descansar en las propias organizaciones populares, gremiales de intelectuales, artistas, de trabajadores, del pueblo en general de la ciudad y el campo, cuyos representantes deben ser elegidos de forma que sean conocidos, rindan cuentas y puedan se removidos cuando la situación lo amerite.
"Rápida remoción, rendición de cuenta, elección directa, transparencia de gastos e ingresos, contratos, los poderes serian la Asamblea nacional que elegiría presidente, diputados o asambleístas barriales, locales y regionales, sin representantes de partidos políticos."
Esta Institucionalidad supera a la presidencialista, semiparlamentaria, parlamentaria. Se llama de las Asambleas Nacionales Populares, en las cuales está integrado el ejecutivo, legislativo y judicial.
Mientras dure la transformación, la actuación en el parlamento, el poder judicial, tribunal electoral, solo servirá para demostrar la necesidad del cambio institucional.
Ir superando las limitaciones de conciencia de las masas y la nuestra ya que nos hemos convertido en los mejores defensores de la democracia representativa.
Cuando logramos acceder a un dignidad de representación publica a través de los mecanismos electorales de la democracia representativa, debemos evitar caer en el concurso de quien hace mas obras, embellece la ciudad, etc., debemos procurar que al tener el poder de las dignidades locales, como alcaldía, consejerías, concejalías, etc. debemos promover la concientización del tipo democracia en que se vive, cual deberá ser nuestras propias instituciones e irlas creando paralelamente e ir desarrollando el doble poder para ir preparando las condiciones para el cambio.
Es decir la tarea será de fortalecer la organización, la educación popular a través de la concientización y movilización.
Que en la actualidad son corporaciones al servicio del orden establecido, empresas para la corrupción, populistas que ofrecen de todo y no cumplen, que en algunos casos representan a unos caudillos, vacíos de ideologías en unos casos, y que no representan a nadie.
Deben desaparecer porque al tener el pueblo su propia institucionalidad que los represente deja ser necesario el concurso de partidos al margen de su institucionalidad. Lo que si es correcto es la libre organización política y participación al interior de sus propios organismos de representación social.
Inicialmente seria crear un poder paralelo construido a partir de las organizaciones popular de primer y segundo orden las mismas que vayan levantando una nueva Democracia, con un poder paralelo o doble poder.
Las alcaldías, Consejerías, etc. obtenidas por la vía electoral enmarcadas dentro de la institucionalidad actual, son una buena oportunidad para esclarecer, y también de esta manera avanzar para instaurar las bases de una nueva democracia, la de los trabajadores de la ciudad y del campo. El poder popular es el verdadero, poder y representación mayoritaria de la población.
"El desencanto en todos los países frente a las instituciones democráticas, hace que el ciudadano no crea en los partidos, ni en los políticos, ni en los gobiernos. Existe una divergencia entre estado y ciudadanía."
Organizaciones como ruptura 25, observatorio fiscal, y otros son una respuesta espontánea de la ciudadanía o de la sociedad civil a la falta de confianza en la institucionalidad vigente, los ciudadanos se organizan políticamente independiente de sus tendencias políticas y formulan propuestas de control y soluciones a la problemática de crisis del estado ecuatoriano.
Debemos promover que proliferen éste tipo de organizaciones, estas serán el germen de la nueva sociedad y de la nueva institucionalidad.
Anthony Giddens cree que es posible, piensa que la comunidad puede pasar de ser simple receptora pasiva de políticas a ser protagonista de las mismas y ejerza un control activo sobre los elegidos.
Pero esto, ¿será posible hacerlo dentro del mismo marco institucional?. De ninguna manera.
Esta está agotada como modelo y sistema y en vez de ser susceptible de mejorarse la tendencia es cada vez tiende a deslegitimizarse.
En el libre mercado, que es la orientación de la globalización actual, será imposible el funcionamiento de la democracia; más aún con el modelo neoliberal presente, de apertura del mercado, de liberalización financiera de capitales y aranceles. Ha dado como resultado la exclusión no solo de los mas pobres sino aún de la clase media en la participación de los beneficios del estado para la distribución del ingreso y otros; en otras palabras no puede haber democracia con pobreza.
Se puede decir que son los hombres los que han fallado y no las instituciones democráticas, lo que es falso. Toda sociedad en época progresiva de desarrollo es benefactora de su sociedad aunque sea a pequeña escala. Se puede decir que hay una correspondencia entre une economía sana y algo de desarrollo. Lo que no puede haber una economía mundial enferma y desarrollo a la vez.
Tampoco podemos hablar de una crisis coyuntural, tenemos 25 años de democracia última y 175 de vida republicana y constitucional.
¿Es verdad cuando la embajadora Kristey Kenney dice que no importa si son gobiernos de izquierda los que gobiernan?
Por supuesto que es verdad tal afirmación para ella, obviamente prefiere uno de derecha, pero porqué lo dice: porque los de izquierda son funcionales si entran en su sistema.
Señala que lo importante es el apego de los gobiernos a la constitucionalidad, a la institucionalidad Democrátrica y el acceso al poder debe ser de la misma manera (quiere la camisa de fuerza democrática representativa)
Pero ella no acepta una institucionalidad diferente que se exprese en Asamblea populares; que el acceso al poder provenga del pueblo en las calles legitimándose por encima de cualquier legalidad e institucionalidad.
Por que la mejor arma de la institucionalidad vigente es el marco de la democracia representativa donde el pueblo no ejerce el poder directamente y de esa manera el gobierno norteamericano asegura la funcionabilidad del sistema porque al ser la democracia solo representativa los grupos económicos siguen ejerciendo el poder y control político.
Por eso es que muchas revoluciones democráticas triunfantes como la nicaragüense, salvadoreña fueron derrotadas por la democracia representativa, porque en estos países donde la economía era completamente débil, no existia un gran margen de maniobra para gobiernos de izquierda. Ellos lo saben muy bien.
Cual es la estrategia para la actualidad del gobierno norteamericano?
En primer lugar: gobiernos democráticos constitucionales elegidos electoralmente para el dominio político como ya vimos, en segundo lugar el dominio militar que permite recuperar a la industria armamentista y la economía doméstica de ellos, pero fundamentalmente el dominio por medio de la coerción y no el consenso porque la tendencia es a perder su legitimidad y su hegemonía, la implementación de un plan económico que en los actuales momentos responde a la salida de su crisis irreversible, con la esperanza de lograr una expansión económica que los recupere, montándose en los nuevos descubrimientos tecnológicos y adueñándose como si fuera propios los mercados de los países de América, implementando salvajemente el ALCA y el TLC.
:: http://www.llacta.org ::