Logo Llacta!

Lourdes Tibán, la dirigente indígena de carácter rebelde

Gisella Ronquillo Orellana

Diario El Universo, edición digital

Guayaquil, 29 de mayo de 2005

De empleada doméstica a influyente dirigente indígena. Lourdes Tibán Guala, designada por el actual Gobierno como secretaria ejecutiva del Codenpe, rompió las barreras familiares y culturales para obtener un espacio en la política nacional.

La actual representante del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (Codenpe), Lourdes Tibán, se rebeló contra la creencia de sus padres, de que las mujeres solo debían atender a sus maridos. A escondidas estudió corte y confección, y trabajó como ayudante de cocina para matricularse en la universidad.

El 15 de diciembre del 2003, dos días después de la detención en Quito del presidente de la Ecuarunari, Humberto Cholango, por supuestas ofensas al ex mandatario, coronel Lucio Gutiérrez (le dijo "mentiroso, incapaz e incoherente"), la dirigente indígena Lourdes Tibán Guala -de 35 años- fue invitada a un programa de entrevistas de televisión para comentar el hecho.

Ella solicitó el perdón del pueblo ecuatoriano "por haber pedido el voto para este animal, no sabíamos en qué manos estábamos cayendo", refiriéndose a la alianza electoral entre el movimiento Pachakutik y Sociedad Patriótica 21 de Enero (SP). Enseguida retó a Gutiérrez a encarcelarla.

A los pocos días, Tibán afirma haber recibido la visita de un edecán de Gutiérrez. Pese a que durante su gestión como subsecretaria de Desarrollo Rural (antes de la ruptura del lazo político entre ambas agrupaciones en agosto de ese año) fue crítica del mandatario, quien la tachó de "subsecretaria subversiva", este quería que asistiera a una ceremonia de entrega de tractores en Latacunga.

Ella se negó. "¿Sabe qué? Dígale a Lucio que le voy a seguir sacando la madre", respondió desafiante. A lo largo de esa semana recibió más de 20 llamadas del funcionario. Hasta que se cansó: "¡Vea, dígale a Lucio que no me joda más, ya le he dicho que no voy!".

Tibán cierra el relato de esa anécdota con una carcajada que retumba en las paredes de adobe de la casa de sus padres, en la comunidad indígena de Chirinje Bajo, en la parroquia Mulalillo del cantón Salcedo (Cotopaxi).

Mientras ofrece el seno a Kaya Anaai (fuego futuro), la niña que tuvo hace cinco meses con su compañero Raúl Ilaquiche (vicepresidente de la Ecuarunari), afirma que nadie la obliga a hacer lo que no quiere; más bien dice: "Hay que hacer todo lo prohibido".

Dicha personalidad rebelde la empujó desde niña a contravenir las reglas de su entorno familiar y cultural. Adela Guala, su madre, consideraba poco importante la educación formal, por eso solo envió a sus cuatro hijas (tuvo ocho vástagos con Segundo Tibán) a la escuela primaria. Ella pensaba que las mujeres debían prepararse solo para atender a sus maridos.

Su primera lección de ama de casa fue el cuidado de animales. Lourdes tenía siete años cuando doña Adela le entregó una coneja: si moría, perdía la confianza materna; si paría, podía vender las crías para comprar ropa o adquirir cuyes. La coneja sobrevivió.

Ella no se conformó y, a los 14 años, a escondidas de su madre, se inscribió en un curso de corte y confección dictado por la Unión de Organizaciones Campesinas de Mulalillo (Unocam). Aquel fue su primer contacto con el movimiento indígena.

A los 18 años participó en el concurso Campesina Bonita de Salcedo, aunque sus padres le negaron el permiso ("eso es para blancas", le dijeron). Al anunciar su nombre como ganadora, el animador se refirió a ella como una joven "de instrucción primaria". En ese momento decidió cursar la secundaria. Entonces renunció a su empleo como doméstica en casa del comerciante ambateño Fausto Estrella, quien recuerda haberla contratado por su actitud decidida.

Ella culminó el bachillerato en el colegio a distancia Jatari Unancha, de Salcedo, en el cual perfeccionó el quichua que su familia había dejado de hablar.

Su siguiente meta fue estudiar Derecho en la Universidad Central de Quito, en 1989. Para pagar la inscripción, nuevamente buscó trabajo como empleada doméstica y, más tarde, como ayudante de cocina en el Hotel Hilton Colón.

Sus detractores refieren que, en esa época, ella perdió su identidad indígena porque usaba faldas cortas y tiñó su cabello de rubio. Ella señala que tuvo que hacerlo para evitar la segregación racial.

En los cursos superiores, señala, volvió a usar la falda larga y el sombrero. Su aspecto de mestiza por poco le cuesta la beca de estudios que, en el segundo año de estudios en la Central, le otorgó la fundación alemana Hans Seidel.

Su crecimiento profesional no pasó desapercibido en su tierra natal. De ahí que, durante una asamblea de Pachakutik, en Baños (Tungurahua), en 1997, propusieran su nombre para que trabajara como secretaria de Leonidas Iza, entonces legislador por Cotopaxi. Él aceptó la propuesta, aunque dudaba de la capacidad de Lourdes. Cinco años más tarde, ella fue estratega de la campaña con la cual ganó la presidencia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Tibán se graduó de Doctora en Jurisprudencia en el 2001, año en que asumió la vicepresidencia del Movimiento Indígena y Campesino del Cotopaxi (MICC).

Dos de sus ex dirigentes, Mercedes Choloquinga y Dolores Cajamarca, cuestionan de ella lo que llamaron "ambición de poder": en el 2002, Lourdes promovió la destitución de Miguel Pérez, diputado de Pachakutik por Cotopaxi, para principalizar al alterno, su hermano Ángel Tibán. Ella aseguró que Pérez traicionó los principios de la organización al votar a favor del informe de la Comisión de Fiscalización que aprobaba la entrega del 'vuelto' a los ex dueños del Filanbanco.

Tras esa confrontación, el 15 de febrero del 2002, el diario La Gaceta, de Latacunga, publicó una resolución por la cual la Unocam supuestamente expulsó a la dirigente. Ella tildó de pasquín a la publicación.

Para Lourdes Tibán, la bronca se reduce a una pugna por liderazgos, aunque varios dirigentes mestizos de Pachakutik señalan que su carácter explosivo dificulta el debate de ideas. Otros creen que tiene una visión demasiado indigenista, lo cual impide su acercamiento a otros sectores.

Mientras hacía una maestría en Ciencias Sociales, en el 2003, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), su nombre fue sugerido para ocupar la Subsecretaría de Desarrollo Rural, desde la cual gestionó varios proyectos para las comunidades indígenas del país.

Con el ex ministro de Bienestar Social, Patricio Ortiz, de Sociedad Patriótica, entabló una cordial relación de trabajo. Cuando él debía viajar prefería que ella se quedara en el Ministerio en lugar de la subsecretaria, Angélica Altamirano, cercana al cuñado del ex mandatario, el coronel Napoleón Villa.

Después de la ruptura de la alianza con el régimen, Lourdes Tibán retomó su profesión de abogada a través de la Fundación para la Defensoría Quichua (Fundaqui), pero hizo una pausa para candidatizarse a la Alcaldía de Salcedo.

De allí la sacó Alfredo Palacio (quien asumió como presidente tras la destitución de Gutiérrez) para ofrecerle la secretaría ejecutiva del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas el Ecuador (Codenpe).

Ella afirma que el nombramiento no la obliga a callar los errores que detecte. "Los puestos públicos no deben hacer claudicar los principios morales y políticos. No deben ser una alcahuetería para acallarnos", advierte. Así que, afirma, no dejará de cuestionarlo y, si lo merece, al actual Presidente también lo llamará animal.

[fuente]
http://www.eluniverso.com

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::