Logo Llacta!

200 niños indígenas afinan su plan por un país diverso

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 26 de mayo de 2005

Redacción Quito

El arco iris fue el símbolo de la mañana. 200 niños de varias etnias y nacionalidades lo recogieron en sus vestimentas y en el sentido de sus mensajes, cuando inauguraron el Encuentro Nacional de la Niñez y la Adolescencia Indígenas, ayer en el Hotel Quito.

La cita es organizada por la Ecuarunari, la Unicef y el Parlamento Indígena de América y se desarrolla hasta hoy, como un escenario consultivo previo al encuentro iberoaméricano que se vivirá en Madrid los primeros días de julio.

Los chicos empezaron a llegar a Quito la noche del martes. Hubo caras nuevas y también reencuentros, porque varios de los convocados al Encuentro han trabajado, desde hace un año, en los talleres de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.

En ese proceso, alrededor de 6 000 niñas y niños se han informado y han debatido sobre sus derechos ante la educación, la salud, la protección social, la cultura y el territorio.

Esas garantías fueron proclamadas en la jornada inaugural en el hotel, en la mañana de ayer, cuando las delegaciones compartían baile y música. Queremos un país para todos, un Ecuador que cuide su flora y su fauna, una sociedad que no esconda su cultura ante modelos de fuera... se escuchaba entre las filas.

Carlos Ramírez, desde Esmeraldas, por ejemplo, pidió que las empresas madereras ya no acaben con los pocos bosques de la provincia.

Cayambes, saraguros, tsáchilas, manteños, shuar fueron algunos de los niños que oxigenaron la cita con sus atributos para el canto y la danza. Bailes con cintas, danzas rituales con lanzas de chonta, cantos onomatopéyicos frente a los sonidos del páramo y la selva se desarrollaron desde las 10:00 hasta el mediodía.

De allí, se vivió un momento de picardía y de fraternidad en el shunkuchina, el breve convite de alimentos entre los participantes a la reunión.

Posteriormente, los convocados al Encuentro recordaron las dinámicas de los talleres comunitarios de la Dineib, los logros alcanzados en sus territorios, el involucramiento de aquellas sociedades a sus exigencias y las formas de viabilidad para sus propuestas en el ámbito nacional.

Uno de los nudos críticos que los chicos comentaron sobre el proceso fue la debilidad que la sociedad y el país demuestran a la hora de pensar y ejercer la interculturalidad.

Pasado el mediodía, niños, adolescentes y miembros de Unicef, Ecuarunari y la Dineib se organizaron en seis mesas de trabajo en torno a cuatro ejes: educación intercultural, salud con principios ancestrales, protección social frente al trabajo y la explotación sexual, y el respeto al territorio, la cultura y la identidad.

Luego fue tiempo del chaupi puncha, la comida de la mitad del día, el almuerzo.

Hacia la tarde continuaron las discusiones y en ellas se puso énfasis en varios puntos de refuerzo a la interculturalidad. Por ejemplo, se realizó una evaluación del impacto de la educación en las escuelas unidocentes de las zonas rurales, en las cuales solo el 40 por ciento de docentes es bilingüe y los textos escolares no se ajustan a los principios y a los referentes de la diversidad cultural del Ecuador.

También hubo referencias a los problemas de infraestructura sanitaria de las comunidades, la falta de médicos en el interior del país y el poco margen de acción que la cultura occidental deja a la medicina ancestral de las etnias.

Dos temas conflictivos fueron el trabajo infantil bajo explotación que se vive en varias localidades deprimidas y la exposición a la violencia en regiones como la frontera norte.

Para la noche de ayer estuvo prevista otra fiesta cultural, con más demostraciones de danza, canto y artesanías.

Hoy, en el Encuentro se planteará, por regiones, los problemas y amenazas que afrontan los niños y los adolescentes del país. Y a la tarde se suscribirá el acuerdo nacional con las ideas de los niños y también se establecerán las estrategias de veeduría al plan.

La agenda de hoy

08:00 - 10:00: Mesas de trabajo de niños, adolescentes y adultos sobre educación intercultural y protección social frente al trabajo infantil forzoso y la explotación sexual.

10:45 - 12:00: Reunión plenaria de niños, adolescentes y adultos con respecto a los problemas y líneas de acción en temas de salud, nutrición, identidad, cultura y territorio.

12:00 - 13:15: Reunión plenaria de los grupos de trabajo de educación intercultural y protección social.

14:30 - 15:15: Evaluación final y firma del acuerdo nacional en favor del cumplimiento de los derechos de los niños y los adolescentes indígenas.

15:15 - 16:00: Sesión de clausura. Palabras de agradecimiento de los representantes de los niños indígenas. Suscripción de compromisos de los gobiernos nacional y seccionales y acta de veeduría del proyecto desarrollado.

[fuente]
http://www.elcomercio.com/noticias.asp?noid=129734

Valid XHTML 1.0! Valid CSS!

:: http://www.llacta.org ::