Quito, 14 de enero de 2005
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) posesionó hoy (14 enero) a su nuevo presidente, Luis Macas, quien fue electo en el Congreso de esta organización realizado el pasado mes de diciembre.
Macas, luego de recibir el bastón de mando y el fuego sagrado de manos de sus compañeros, señaló que es el momento de rescatar y poner en práctica los valores, los principios y las instituciones indígenas. Entre otros puntos, mencionó la necesidad de desterrar el caudillismo e instaurar el liderazgo colectivo, la reciprocidad, la redistribución y la complementariedad frente a la competitividad "que nos está matando a los seres humanos".
Macas, quien ya fue presidente de la organización y ha ocupado altos cargos como el de diputado y ministro de Estado, rechazó los intentos de dividir al movimiento indígena que está llevando a cabo el gobierno presidido por Lucio Gutiérrez utilizando el dinero de los ecuatorianos. Así mismo, rechazó el Plan Colombia, la presencia de la base militar de Estados Unidos en el Puerto de Manta y llamó a reforzar la lucha para impedir la suscripción del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
Refiriéndose a la agenda de los próximos dos años de su mandato, el dirigente dijo que la CONAIE impulsará la alfabetización en las comunidades para lo cual firmará un acuerdo con el Ministerio de Cultura de Cuba. Además, expresó que la organización defenderá los recursos naturales y la biodiversidad; que apoyará la lucha de las comunidades indígenas (como la de Sarayacu) de la Amazonía que se oponen a las transnacionales petroleras; que se opondrá a la privatización del agua y que luchará por la redistribución de la tierra en la región andina en donde se ha reconcentrado en pocas manos.
Construir un poder autónomo del pueblo ecuatoriano, conformando nuevamente los parlamentos indígenas- populares, es una de las propuestas que hace la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador -CONAIE-, para contrarrestar la crisis política que vive el país.
Esta idea forma parte del pensamiento que el nuevo Presidente de la CONAIE, Luis Macas, ha expresado por distintos medios, desde su nombramiento hecho el pasado mes de diciembre, en el Congreso de la organización indígena, en Otavalo. Según el dirigente "el problema que atraviesa el país no es de orden legal o constitucional, sino que es eminentemente político y por lo tanto, la salida es política". Añadiendo, que es necesario construir una unidad amplia para fundar una nueva institucionalidad.
Estos planteamientos de Macas, corresponden a las resoluciones tomadas por el conjunto de la organización en su máximo evento. Los mil doscientos delegados de las 13 Nacionalidades y 14 Pueblos provenientes de las 22 provincias del Ecuador, agrupados en las organizaciones regionales: La Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI), la Confederación de Nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENAE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (CONAICE), ratificaron el proyecto político, que tiene como objetivo central la construcción del Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural.
En este sentido, otro punto central resuelto en Otavalo es el concerniente a la ratificación del compromiso para seguir la lucha contra el modelo neoliberal y sus planes, como son el Tratado de Libre Comercio (TLC) y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Se dijo que la CONAIE, seguirá impulsando acciones que conlleven a parar la firma de acuerdos comerciales, que violan la soberanía y atentan contra todos los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, así como, del pueblo en general. En particular, se señaló que se avanzará con la Campaña Nacional contra el TLC y el ALCA, fortaleciendo la recolección de firmas, para exigir la consulta popular, y que sea el pueblo quien decida soberanamente.
En la misma línea, se discutió sobre el Plan Colombia y se definió hacer un frente común de oposición a la regionalización del mismo, a la vez se establecerán estrategias de real atención a las Nacionalidades indígenas desplazadas en las zonas de frontera, especialmente en salud y alimentación. Otra resolución en este punto anota que se exigirá al Gobierno Nacional, para que se de atención al pedido de la Defensoría del Pueblo y de la CONAIE, en cuanto al respeto por la franja de los 10 kilómetros dentro del territorio colombiano, para que el gobierno de ese país no efectúe fumigaciones que afectan directamente a las poblaciones del cordón fronterizo ecuatoriano.
También señalaron, que se oponen totalmente a la inmunidad de los soldados norteamericanos por los actos que cometan en territorio ecuatoriano y que éstos deben ser juzgados por la Corte Penal Internacional.
[fuente]
http://alainet.org/active/show_text.php3?key=7420
:: http://www.llacta.org ::