700 militares siguen el rastro de las FARC

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 28 de abril de 2004

 

Redacciones Nueva Loja y Quito

Foto: Diario El Comercio

"Cuidado con las emboscadas, verán que van a actuar en una zona de alto riesgo". Ese fue el mensaje del coronel Ernesto González, jefe de la Brigada de Selva Número 19 Napo, al despedir a un grupo de 700 hombres que ayer se internaron en selva aledaña al río San Miguel.

Muy temprano, los uniformados se reunieron en el Batallón de Selva Número 56 Tungurahua. Hasta allí, arribaron hombres de todas las unidades operativas de la Brigada de Selva Número 19 Napo, Primera División de Ejército Shyris, Tercera División del Ejercito Tarqui y Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Los comandantes de las unidades militares no cesaron de impartir instrucciones a los 20 grupos de combate, que se disponían a partir. Un grupo de 19 policías del comando de Sucumbíos Número 21, también se integró al operativo.

A las 08:30 los vehículos Reo y cinco Hummer, encendieron sus motores. "Vamos a actuar en la zona occidental. Si encuentran personal sospechoso, armado, uniformado o con actitud hostil, debe ser capturado o dado de baja", dijo.

A las 09:00, 12 camiones militares y 5 Hummer evacuaron la mitad del personal, que avanzó por tierra. Los demás esperaron para ingresar en un helicóptero Súper Puma, que hizo cinco viajes.

Las patrullas se repartieron en varias zonas del cantón Cascales y Gonzalo Pizarro. Los grupos de seguridad aguardaban en las riberas del río San Miguel, el arribo de las patrullas de combate.

Los pobladores denunciaron que hace una semana la presencia de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es permanente. Una fuente, que pidió la reserva, dijo que la guerrilla monta retenes a lo largo del río San Miguel y que los campesinos ecuatorianos tienen que presentar la cédula para pasar a sus fincas.

"Sí hubo presencia de algunos elementos hostiles y eso es justamente lo que vamos ha controlar", sostuvo González.

Además, los pobladores de recintos aledaños a la Bermeja, denunciaron que hay amenazas de desplazamientos.

Algunos ya salieron. No explican las razones pero el temor de un ataque guerrillero está latente. Un informe de Inteligencia Militar, revela que está zona tiene incidencia guerrillera y del narcotráfico.

Una patrulla militar de 24 hombres del Batallón de El Oro y de la Brigada de Selva 19, que ayer arribó a esta zona, constató de cerca este peligro. Estuvo a punto de abrir fuego en contra de un grupo de guerrilleros del Frente 48.

A 400 metros, en un sector denominado "Sin Pena", aledaño a La Bermeja, la patrulla localizó y destruyó un sembrío de coca de 200 metros. También hallaron prendas de vestir y materiales de cocina.

Los veinte grupos de combate permanecerán cuatro días en la selva. Recorrerán varias trochas, esteros y poblados shuar en esta zona. Un helicóptero artillado, acompañará las operaciones en tierra.

Otros 300 uniformados se concentraron en el Batallón Selva de Tungurahua, como fuerzas de abastecimiento.

Operativo conjunto

"La movilización es independiente". El coronel Ernesto González, dijo que este operativo no tiene ninguna relación con el "Plan Patriota" que prepara el gobierno colombiano. Son operaciones de rigor, soberanas e independientes, según el Oficial.

La operación es conjunta. 19 policías del Comando de Sucumbíos se integraron al operativo ofensivo.

Las tropas permanecerán hasta el viernes. Los grupos de combate de esta ofensiva permanecerán hasta el viernes, cerca al río San Miguel.

Los alcances del Plan Patriota

El ´Plan Patriota´, según las autoridades colombianas, fue diseñado por el Gobierno, las Fuerzas Armadas vecinas y los Estados Unidos.

El fin de esta operación es lograr juntar cerca de 15 000 hombres en la parte sur de ese país y atacar a la guerrilla, donde los uniformados que defienden al Gobierno del Presidente Álvaro Uribe no han podido llegar.

Diario el Tiempo de Bogotá dice que Estados Unidos apoya el ´Plan Patriota´ y cita un discurso reciente del jefe del Comando Sur de ese país, James Hill: "Han desarrollado un plan operativo y táctico que literalmente lleva la guerra a partes de Colombia donde no han tenido presencia en 15 ó 20 años".

7.000 militares rotan en el norte

El vocero del Ministerio de Defensa, tcrn. Édison Narváez, aseguró ayer que a esa Cartera no ha llegado ninguna comunicación oficial que dé cuenta del inicio del ´Plan Patriota´.

El vocero de Defensa descartó ayer que el movimiento de tropas de la última semana en Carchi sea una medida preventiva a la aplicación del ´Plan Patriota´. "Mantenemos 7 000 hombres en la frontera y parte de ese personal es rotativo. Ahora está entrando un nuevo contingente de la I División, para reemplazar a militares que estuvieron patrullando en procesos planificados de 30 a 45 días, la gente entra y sale".

 

[fuente]
http://www.elcomercio.com/noticias.asp?noid=92138

 

Portada |  Organizaciones |  Comunicados |  Noticias