Plan Patriota, un riesgo para Ecuador

Diario El Hoy, edición digital

Quito, 27 de abril de 2004

 

Secretaria de Comunicación niega, Colombia dice que sí se dialogó

 

La embajadora colombiana se reunió con el presidente Gutiérrez

La embajadora de Colombia, Paulina Espinosa, se reunió ayer, desde las 15:30 hasta las 16:00, con el presidente Gutiérrez, en el Palacio de Gobierno, para hablar sobre el "Plan Patriota" que se aplicará en su país, como mecanismo para intentar acabar con la guerrilla de las FARC, que están en la parte sur de Colombia y en la frontera con Ecuador.

Aunque la secretaria de Comunicación, Yolanda Torres, negó que se hubiera tratado el tema (dijo que fue a ofrecerle su respaldo y agradecerle por las gestiones previas a su visita Bogotá), la Embajada de ese país confirmó que hablaron sobre la nueva iniciativa militar.

La Cancillería, por medio de Patricio Zuquilanda, también dijo desconocer oficialmente en qué consiste esta propuesta y afirmó que se enteró por medio del embajador Wilson Torres, quien supo de este plan secreto, que tiene el apoyo del Comando Sur de Estados Unidos, a través de los medios de comunicación.

Cada país, dijo Zuquilanda, traza su plan de seguridad y las Fuerzas Armadas colombianas y ecuatorianas actúan, en materia regional, a través de la Comisión Binacional Fronteriza (Conbifron).

Y agregó que el Plan Colombia ha afectado a Ecuador por los desplazados, la inseguridad, el contrabando de armas. "Hay $1 millón para atender a los desplazados", sostuvo.

La embajadora de Estados Unidos en Quito, Kristie Kenney, quien estuvo en Carondelet por la mañana, ratificó que su país seguirá entregando dinero para proyectos de desarrollo en la frontera norte.

Sin entrar en mayores detalles, sostuvo que el "Plan Patriota" se analiza con Colombia, "como un asunto de interés bilateral y que no tiene nada que ver con Ecuador". Además, confirmó que EEUU apoya a Colombia logística y económicamente, para que los colombianos tengan control en su propio territorio y en su propia democracia, porque "es importante para ellos".

Para la ejecución de esta iniciativa, que sustituirá al Plan Colombia, se destinarán $110 millones en este año y se enviarán entre 14 mil y 15 mil soldados al sur de Colombia.

El "Plan Patriota" es evolución del Colombia

Se pasa de lucha contra la droga a guerra contra FARC

Múltiples reacciones generó la noticia de que en Colombia ya está en vigencia el "Plan Patriota", un ambicioso proyecto del Gobierno de Alvaro Uribe para copar militarmente las selvas del sur del país (Putumayo, Guaviare, Meta, Caquetá y Amazonas), donde las FARC concentran su poder militar y controlan el cultivo de coca.

HOY mantuvo contacto con círculos periodísticos que han tenido acceso a ese plan, que cuenta con el apoyo militar, tecnológico y económico de EEUU.

El subdirector de la revista colombiana Cambio, Ricardo Avila, sostuvo que el "Plan Patriota" es una evolución del Plan Colombia, donde la misión ahora es la lucha frontal contra la guerrilla y ya no solo contra el narcotráfico. "Es un cambio cosmético de nombre Plan Colombia por "Plan Patriota", que cuenta con una estrategia más definida".

Luz María Sierra, una de las autoras del artículo que apareció en diario El Tiempo, dijo que de lo que se percibe, los Gobiernos de Colombia y de EEUU están firmes en el Plan y no se ha sabido que se haya mantenido contacto con autoridades ecuatorianas para coordinar alguna acción, "pese a que la campaña militar se efectuará en la frontera común".

Sierra cree, al igual que Avila, que el Plan Colombia culminará en 2005 y que pasará a llamarse "Plan Patriota".

Sin excepción la aplicación del pasado judicial

La delegación colombiana se retiró molesta de la cita

Desde las 00:00 del próximo sábado 1° de mayo, los colombianos que ingresen a Ecuador deberán presentar su pasado judicial, la tarjeta de control migratorio y la cédula de ciudadanía, según se resolvió en la II Reunión de la Comisión Binacional de Asuntos Migratorios de Ecuador y Colombia, realizada ayer en Tulcán.

Las cinco horas de debate a puerta cerrada no lograron la intención colombiana de que se creara una zona de excepción para aplicar este control, por lo que el malestar fue evidente al término de la cita.

Además, en el encuentro se determinó que este requisito se exceptúa a quienes Ecuador otorgó la visa de residente así como la visa de no inmigrantes temporales.

El embajador ecuatoriano, Hugo Falconí, anunció que se llegó a un acuerdo para que no presentaran la tarjeta andina quienes ingresen exclusivamente por Carchi, hasta que se pronuncie el Consejo Consultivo de Política Migratoria, que es el órgano competente para tomar una resolución.

Autoridades de Carchi, molestas

Los menores de edad colombianos están exentos del pasado judicial. Para los primeros días de junio, se anuncia una nueva reunión que definirá la situación.

El alcalde de Tulcán, Pedro Velasco, advirtió que estos requisitos acabarán con el alicaído comercio y turismo en Carchi.

 

[fuente]
http://www.hoy.com.ec/sf_noticia.asp?row_id=173465

 

Portada |  Organizaciones |  Comunicados |  Noticias