Activistas de Derechos Humanos critican a Álvaro Uribe

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 5 de marzo de 2004

 

Luis Guillermo Pérez, secretario adjunto de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), lo revela. En las conclusiones del 35 Congreso Mundial se incluirá un pronunciamiento particular sobre Colombia "incluso habrá resoluciones de emergencia por la situación de los derechos humanos y el Plan Colombia".

El reporte presentado por activistas de DD.HH. de ese país al Congreso Mundial fue motivo de análisis en los cuatro talleres de trabajo, en los cuales ayer trabajaban 350 delegados de 150 países, en el Swissotel de Quito.

De hecho, el presidente de la FIDH, el senegalés Sidiki Kaba, fue tajante en el discurso inaugural, el martes: "este Congreso está dedicado a la situación que vive Colombia". Incluso hizo una severa crítica al papel que juega EE.UU. en los conflictos del mundo. "La lucha internacional contra el terrorismo y las intervenciones preventivas como la de Iraq sirven también de excusa para promover intereses de los poderosos", dijo.

Según un documento de la FIDH, durante el gobierno del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, hubo un incremento del 20,38 por ciento en las violaciones de DD.HH., comparado con el régimen de su antecesor Andrés Pastrana. Esos actos, según el Cinep de Colombia, fueron perpetrados por la Fuerza Pública, financiada con recursos de EE.UU., y por los paramilitares.

El análisis dice, además, que las detenciones arbitrarias aumentaron en un 112,9 por ciento, las torturas en un 24,8 por ciento, los heridos en un 13,8 por ciento y la violencia sexual en un 233,3 por ciento. A esos datos se suma la declaración del mandatario Uribe, el año pasado, cuando involucró a activistas de DD.HH. de su país como afines a los grupos "terroristas".

Luis Guillermo Pérez explica que esa delicada situación de los DD.HH. en Colombia fue decisiva para que la 35 edición del Congreso Mundial se realice por primera vez en América Latina. "Se eligió a la región por solidaridad y respaldo a los defensores de DD.HH. y especialmente a Colombia".

"El propósito de la FIDH era hacer el Congreso en Bogotá pero no hubo un apoyo del presidente Álvaro Uribe. Las ligas de DD.HH. ecuatorianas ofrecieron su concurso para hacer junto con las ligas colombianas el Congreso en Quito".

Según el francés Antonio Bernard, director de la FIDH, con sede en París, la relación que hizo Uribe entre guerrilla y activistas de DD.HH. es una "asimilación arbitraria. Es un llamado a la violencia en contra de los defensores".

El activista Alirio Uribe, de la Corporación Colectivo de Abogados de Colombia, cree que el agravamiento de los DD.HH. en su país es consecuencia de la estrategia de EE.UU. en la región. "Antes era el comunismo internacional, ahora son el narcotráfico y el terrorismo los pretextos del Gobierno de Bush para intervenir en la región".

 

[fuente]
http://www.elcomercio.com.ec/noticias.asp?noid=87613

 

Portada |  Organizaciones |  Comunicados |  Noticias