Un pueblo vuelve a los Palenques

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 25 de enero de 2004

 

Redacciones Santo Domingo y Esmeraldas

"La historia del país se ha contado incompleta, falta la historia de los negros", comenta Amada Cortez a unas 100 mujeres afroecuatorianas del norte de Esmeraldas, que se reunieron para construir lo que falta por contar.

Los afro ya han trazado un camino en esa dirección. En Rioverde, Eloy Alfaro y San Lorenzo ´desaparecieron´ los límites cantonales y cerca de 100 000 familias han convertido a esa región en un solo territorio: la Comarca Norte de Esmeraldas (Cone).

En ésta intentan vivir como lo hicieron sus ancestros, los negros libertos que huyeron a la montaña y construyeron sus palenques, que luego dieron lugar a las comarcas.

En tiempos de la conquista española, la comarca fue una gran fortaleza organizacional y territorial para luchar contra la esclavitud y ser dueños de sus tierras, según afirma Genaro Perea, primer palenquero mayor de la Cone y máximo representante de este proceso.

Esos espacios se llamaban palenques... Allí se organizaban, practicaban sus costumbres ancestrales, sus tradiciones... como en su tierra de procedencia, en el África. La suma de palenques se transformó en una comarca.

Alonso Illescas fue ideólogo de esa propuesta y uno de los líderes más representativos. "Lo persiguieron y en cada refugio formaba palenques, se resistía a los españoles", dice Inés Morales, la tercera y actual palenquera mayor.

Ahora la lucha es por la titulación colectiva del territorio de esta comarca, la única en el país. 10 palenques, que en términos occidentales se denominan federaciones, la conforman.

En los palenques están productores agrícolas, recolectores de concha y mariscos, los cuidadores de las reservas de manglar, las tejedoras, de las mujeres, los jóvenes... Por el momento ya poseen las escrituras de 400 000 hectáreas, aunque no saben cuánta tierra es suya.

Pero no fue suficiente. "Nos creíamos dueños, pero el Estado nos dijo: ustedes son solo posesionarios de esas tierras", recuerda Perea. No pudieron hacer nada para impedir que las propiedades fueran entregadas a las madereras, camaroneras y palmicultoras. 30 000 hectáreas del alto San Lorenzo se desmembraron de la comarca, asegura César Navarrete, un palenquero de Uocomer.

En este nuevo proceso, los jóvenes son considerados la base para costruir la gran comarca negra. "Lo vamos a lograr y aunque yo no lo vea, mis hijos, mis nietos van a ver nuestro sueño", dice confiado Perea.

Para ello, el palenque Fedarpom creó hace un año el Centro de Formación de Líderes ´Martín Luther King´. Allí se formarán los jóvenes de los diez palenques, durante dos años. El centro, con asistencia de la Fundación Obra Maestra, ya formó a 60 vigilantes de la reserva Cayapas-Mataje, en la cual se asientan 40 000 habitantes de los palenques.

Así también se inició el rescate del idioma del pueblo afro: Lingala. Palenquero, cimarrón o cimarrona, hermano, ñana, bambero... son algunos de las palabras recuperadas, según Inés Morales, palenquera mayor de la Cone.

Esta recuperación recién ha empezado. Los palenqueros realizan talleres con los maestros de escuelas y colegios de la Cone. Además, tienen la ´Comisión de Etnoeducación´, encargada de elaborar las políticas para aplicar el proyecto.

En Humedales, que abarca parte de Eloy Alfaro, tres maestros ya saludan en Lingala, enseñan a formar frases, a sumar, restar, multiplicar y dividir utilizando instrumentos afro, como la catanga (especie de jaula para atrapar los peces).

También enseñan geografía sobre las comunas, palenques y la comarca; les hablan de su organización e historia sobre los personajes negros más importantes, como Alonso de Illescas, Marina Carrillo, Chiquinquirá...

Pablo de la Torre, de la Fedarpom, concluyen que están construyendo la gran misión de convertirse en la ´Comarca Afro del Pacífico´, que parte desde Esmeraldas hasta Darién de Panamá, incluido Colombia.

De la investigación hecha por la Cone se dedujo que los negros que llegaron a Ecuador provinieron de El Congo y Lingala, en África.

La cronología

 

Fuente: http://www.elcomercio.com/noticias.asp?noid=84200

 

Portada |  Organizaciones |  Comunicados |  Noticias