"La Comunidad Indígena y el desarrollo". Entrevista a Carlos Viteri Gualinga

Daniel Zider

Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo

Noviembre de 2003

 

Un extenso diálogo con Carlos Viteri Gualinga, Kichwa Amazónico del Ecuador, en el cual se analizan los principales factores contradictorios de la agenda del desarrollo en la comunidad indígena. En este documento, al referirnos a "la comunidad indígena", nos referimos básicamente a la comunidad Kichwa Amazónica del Ecuador, a la cual pertenece Carlos Viteri y por la que siente derecho a opinar y expresarse. El documento que esta presentado a continuación esta basado en la entrevista realizada a Carlos Viteri, en Washington, DC, el día Martes 7 de Octubre del 2003.

 

"Que la pobreza sea un estado anímico no quiere decir que los indígenas no quieran ganar dinero, lo que quiere decir es que es necesario hacer dinero basándose en las actividades que han sido practicadas tradicionalmente y no cambiando radicalmente un estilo de vida."
Carlos Viteri

 

¿De qué forma el desarrollo puede acabar con la pobreza indígena?

Al tocar los puntos de desarrollo y pobreza, Carlos Viteri argumenta que la pobreza tiene un significado diferente en la cultura de su pueblo, éste no es un significado exclusivamente material o aquello entendido como ausencia de empleo, ingresos y servicios, sino que está ligado a una condición anímica y espiritual. Tradicionalmente la pobreza tiene una connotación de orfandad, aquello que es entendido como el efecto de una crisis del equilibrio en las relaciones sociales internas, que entre otros aspectos, afecta los valores y las relaciones de producción. Después de dejar en claro este punto, Carlos Viteri procede a profundizar sobre el problema de la pobreza material en su comunidad. Según Carlos Viteri, "Es muy difícil abordar el tema de la pobreza en una comunidad si no se identifica cual es el sentido del buen vivir en la visión indígena. Es muy importante poder entender este significado, de lo contrario, un plan, programa o proyecto de desarrollo antes que un mejoramiento cualitativo e integral de las condiciones de vida, puede afectar negativamente las bases materiales, simbólicas y sociales de un pueblo indígena. Por ello, con frecuencia los grandes proyectos de explotación de recursos naturales y de construcción de infraestructura en áreas indígenas constituyen verdaderos atentados a la supervivencia indígena."

Concluyendo el tema con iniciativas, Carlos Viteri procede a enumerar algunos factores que podrían ayudar a erradicar la pobreza material de la comunidad indígena. Su opinión es que la población indígena debe ser la que defina sus prioridades y el modelo de desarrollo a ejercer. Es decir, el desarrollo no debería aparecer como un plan introducido de manera vertical desde el mundo exterior, sino que partiría desde las aspiraciones y las iniciativas de la gente. De esta forma el desarrollo empezaría a tener un sentido válido para la gente.

La calidad de vida y las aspiraciones indígenas

Después de que en la discusión sobre el conflicto entre la pobreza material indígena y el proceso del desarrollo se concluyó que es necesario identificar cual es el significado de calidad de vida para la comunidad indígena, le pedimos a Carlos Viteri que nos hable sobre estos valores.

Carlos Viteri enumera ciertos aspectos indispensables para lograr una alta calidad de vida en su comunidad indígena. Él asegura que la calidad de vida y las aspiraciones indígenas se resumen en el derecho a administrar el territorio y los recursos como condición del fortalecimiento económico basado en valores. Poder disponer de agua saludable, aire limpio, caza, pesca y suelos saludables de cultivo, mantener y fortalecer las relaciones de producción, consolidar la organización social y las instituciones propias que contribuyan a la convivencia en equilibrio, mantener y desarrollar los conocimientos propios y acceder al conocimiento exógeno de calidad. Así como también el de mantener y fortalecer los conocimientos y prácticas de vida saludable y salud. Como también el poder acceder a los servicios exteriores que cualitativamente complementen los propios. Finalmente es importante señalar que el acceso al recurso monetario constituye un aspecto de creciente importancia. Allí tiene una importancia crucial el rol de la familia como factor fundamental de la producción, en cuyo contexto se generan productos artesanales y agrícolas con fines de mercado, que requieren la comercialización y un intercambio justo.

Alternativas que puede aportar la cultura indígena a la idea tradicional del desarrollo

"La cultura indígena puede contribuir cualitativamente a entender aspectos que tienen que ver con la ética. La lógica de la economía indígena no es de acumular bienes materiales sino que es la de tener solamente lo que se necesita", explica Carlos Viteri. Esta idea de poseer los bienes que son únicamente necesarios y no aprobar la acumulación egoísta de capital, es un camino diferente al de la denominada sociedad occidental. Carlos Viteri hace una reflexión con respecto a esta relación y asegura que "la ética de tener solamente lo que se necesita podría ser una contribución importante a la idea tradicional del desarrollo y a la comunidad de los países industrializados, en donde los pilares del bienestar están basados en una acumulación de capital devastadora". La tradición indígena ubica al egoísmo y al centrismo individual en un plano negativo y a la cooperación, al ayudar y dar, en un plano de honor. Esta tradición es el punto principal que emerge en los tiempos de crisis. Al haber reciprocidad en el trabajo y en la producción, hay cooperación y fortaleza y cohesión, esto determina otro valor ético: el de compartir.

Al tocar el tema del desarrollo rural y el aprovechamiento de las riquezas naturales, Carlos Viteri se permite trazar otra diferencia entre las visiones "occidentales" y la visión de su comunidad. "Mucha gente dice que los indígenas no desarrollan su tierra, pero esto no es cierto. El indígena tiene su propio sistema de manejo de la tierra que le permite cultivar los productos, manejar los recursos del territorio, conservarlo y protegerlo al mismo tiempo.La comunidad indígena no arrasa con su entorno porque ve en la naturaleza una significación trascendental para la vida".La economía y la tecnología indígena no están hechas para imponerse a lo que la rodea. Lo que hace falta es una economía que incorpore la valoración simbólica y trascendental de la naturaleza para que de esta forma los paradigmas del desarrollo tengan también una misión ética y no solo monetaria. Para ello, los estudiosos de las teorías monetaristas deberían también estudiar los conocimientos indígenas.

Los éxitos y los desaciertos del desarrollo en la comunidad indígena Carlos Viteri comienza marcando una cronología detallada del proceso del desarrollo. Según su opinión, durante las últimas dos décadas ha habido un gran auge de cooperación hacia pueblos indígenas. El pico más alto de la cooperación internacional con los indígenas fue a mediados de los años 80 y se revitalizo hacia mediados de los 90, como consecuencia de grandes movilizaciones y la declaración del decenio de los pueblos indígenas en el marco del quinto centenario del desembarco de Colón.

Carlos Viteri nos expresa que el principal desacierto de los proyectos en muchas partes ha sido la imposición de políticas, las premisas de los donantes y el paternalismo. Además otra razón clave es que los denominados proyectos de desarrollo en pueblos indígenas son concebidos en tiempos muy cortos, sin una congruencia con la visión del tiempo, los procesos locales y los mecanismos propios de gestión. Como él ya nos había comentado en los primeros dos puntos de esta entrevista, esta visión no encaja con los procesos de la comunidad indígena. Estos proyectos no son sostenibles y pasan a ser una especie de experimento que en el mejor de los casos termina cuando el financiamiento y el tiempo de duración del proyecto concluye. "Los proyectos que logran éxito son los generados en la comunidad o por lo menos son planeados con la comunidad beneficiada y son aplicados con participación plena de esta misma. En resumen, los emprendimientos relacionados al manejo territorial son los que empiezan a tener mayor éxito, al igual que algunas iniciativas orientadas al fomento del ahorro monetario, educación y manejo de la biodiversidad. Las experiencias con perspectivas exitosas recién empiezan a aparecer".

La pobreza en la comunidad indígena

Desde que comenzamos la entrevista, el tema de la pobreza tomo un papel principal en el diálogo. Carlos Viteri nos comenta que el tema de la pobreza es muy discutido en su comunidad, allí se reflexiona sobre los sentidos de riqueza y pobreza. Diferentes opiniones surgen de estas discusiones y a pesar de que en general es aceptada la idea de que la pobreza esta más relacionada con una condición anímica, también empieza a ser relacionada con la carencia monetaria.

Carlos Viteri señala que la orfandad, la soledad es el referente más importante de pobreza, pero para trazar un paralelo con la sociedad urbana comenta casos en los cuales la perdida o la posesión material si tienen valor. "Se entiende como pobreza cuando alguien ha perdido todos sus cultivos o cuando se halla en una condición de abandono. Últimamente se empezó a plantear la pregunta de la pobreza en la comunidad. En este debate se expuso que poseemos no una parcela sino un territorio de 130.000 hectáreas. En comparación con alguien que vive en un barrio marginal de la ciudad o en una casa de bambú o de cartón, nosotros tenemos un rió en el cual podemos ir a nadar, podemos hacer nuestros propios trabajos, no tenemos jefes ni horarios rígidos y somos parte de una comunidad. Entonces, porque decimos que somos pobres?" Pero al mismo tiempo la comunidad indígena vive una realidad. Si por una urgencia de salud alguien necesita atención inmediata, no hay dinero para pagar el vuelo de avioneta, las medicinas y la estadía en la ciudad. Frente a esto hay la concepción de que es en la misma base de recursos propios (territorio, conocimientos), donde radican las posibilidades de respuesta a la carencia monetaria.

La ética en la comunidad indígena

Para concluir este diálogo con Carlos Viteri, quisimos referirnos al tema de la ética, como es vista, transmitida y tratada en la comunidad indígena Kichwa.

Según Carlos Viteri hay valores que siguen vigentes y otros que se han debilitado. Una comunidad indígena que no respeta sus valores no puede prosperar y, por esta razón, muchas comunidades están necesitando revitalizar los valores éticos. "En mi comunidad el tema de la ética es algo que se discute permanentemente. Los mayores y los ancianos son los que siempre están levantando el tema porque sienten que los valores se han ido debilitando. Sin embargo hay valores éticos que rigen vigorosamente. Pero hay otros valores que si se van perdiendo".

Los valores éticos son transmitidos en forma oral y están basados en el principio de la ayuda. El compartir es otro valor fundamental que incide en la economía doméstica, por ejemplo los productos de la tierra, de la caza, pesca, entre otros son compartidos, generando un sistema de redistribución que influye en la satisfacción de necesidades a tiempo de fomentar una seguridad y sentimiento de comunidad. El egoísmo es considerado un factor disociador y muy cuestionado. "El respeto a los ancianos y su autoridad es algo que se ha debilitado, por factores externos y paradójicamente como un efecto de la escolarización, en donde el rol formador de las personas mayores, ha sido desplazada".

Carlos Viteri concluye este diálogo con un punto particular, el respeto por el medio ambiente. El señala que la ética del respeto por el medio ambiente es algo que atraviesa en forma transversal la vida social, económica, cultural y espiritual de la comunidad, sin embargo, en el proceso de una dinámica de incorporación de elementos externos y el crecimiento poblacional se han dado algunas distorsiones que están siendo rectificadas en consenso, esto es por ejemplo, la caza y pesca en exceso. Finalmente, es importante mencionar las normas internas que aplica la comunidad ante las infracciones, para mencionar un solo caso, el maltrato a la mujer es sancionado con 8 días de trabajos en obras comunitarias. "Estos temas son discutidos permanentemente en mi comunidad, con la aspiración de poder mantener el equilibrio y la convivencia interna e intercomunitaria, superar los problemas, buscar soluciones e iniciativas".

 

Portada |  Organizaciones |  Comunicados |  Noticias