Zuquilanda cambia la aproximación al conflicto colombiano

Diario El Comercio, edición digital

Quito, 4 de octubre de 2003

 

No es una novedad afirmar que los estilos con los cuales Nina Pacari concibió a la Cancillería son distintos a los de Patricio Zuquilanda. Sin embargo, es evidente que las prioridades de la nueva cabeza de la diplomacia ecuatoriana, en el tema colombiano, resultan totalmente opuestas.

En menos de dos meses de gestión, un analista y dos ex ministros de Relaciones Exteriores consideran que el Gobierno busca asumir un papel agresivo y protagónico en la solución de ese conflicto.

El ex canciller Mario Alemán califica de inconveniente el deseo ecuatoriano de defender los intereses de Colombia. "Se insiste a Naciones Unidas ser la mediadora, cuando esta entidad ni siquiera está segura de dar ese paso".

En ese sentido, la prensa colombiana dice, sin dar opiniones, que la participación de la ONU en la búsqueda de un diálogo de paz se analizará durante la visita de su secretario general, Kofi Annan, al Ecuador, entre el 7 y el 12 de noviembre. Según lo declaró Zuquilanda el miércoles en Bogotá "Naciones Unidas no puede desmayar debe ser más activa".

Alexei Páez, catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) tiene una argumentación más contundente. A su juicio, se ha iniciado un proceso de desmonte de la política de seguridad ecuatoriana. "Su autor es Zuquilanda, ni siquiera la Cancillería, a nivel institucional".

Este fenómeno se produce como consecuencia del deseo de mantener la estabilidad macro económica interna. "El alinearnos al diagnóstico de seguridad del eje Washington Bogotá, frente al conflicto colombiano, nos permite tener un respiro frente al Fondo Monetario y al Banco Mundial".

Sin embargo, este propósito pudiera costarle al país. Por ejemplo, Alemán acota que en materia comercial con el vecino país, el Ministerio del ramo no tiene engranajes con la Cancillería, que es la cual debe diseñar y vigilar las políticas.

Adicionalmente, la antecesora de Zuquilanda, Nina Pacari, advierte que en el marco de ese compromiso abierto al Plan Colombia, no se ha protegido a la población afectada por las fumigaciones. "Es preciso limitar las aspersiones para que no se nos perjudique".

Ese punto lo defiende también Alemán y Páez. De allí que este último reconoce que "Colombia no nos para ni zona", a pesar de que Zuquilanda y Bogotá digan que hay un ´compromiso de buena fe´ del Gobierno colombiano para suspender las fumigaciones.

Pacari también cuestiona la escasa visión global de la política migratoria. "No se puede pedir que se frene el ingreso de colombianos al Ecuador, cuando nosotros pedimos apertura a España y EE.UU".

Pero la preocupación de Zuquilanda es la misma del ministro de Gobierno, Felipe Mantilla y la Policía Nacional al afirmar que Ecuador debe reforzar la seguridad fronteriza con Colombia debido a las incursiones de grupos violentos en la zona.

Páez indica que en ese afán, Ecuador puede preferir una orientación militarista y no buscar una política de seguridad andino-amazónica "que frene la presión de EE.UU.". A su juicio, esta puede alinearse con Brasil o Argentina.

Otras facetas

Ecuador busca aplicar salvaguardas a la importación de algunos productos colombianos, para equiparar el déficit en la balanza comercial bilateral. La medida será excluyente para materias primas y se aplicarían durante seis meses al año.

Para el 14 de este mes está previsto el primer encuentro de las comisiones técnicas de los dos países encargadas de determinar el efecto de las fumigaciones en el Ecuador. La cita será en Bogotá. La segunda se dará en Quito. También habrá un recorrido por la zona.

 

Fuente: http://www.elcomercio.com/noticias.asp?noid=74729

 

Portada |  Organizaciones |  Comunicados |  Noticias