 |
Quito, 19 de enero de 2002.
COICA, Boletín de Prensa.
Los dirigentes indígenas de nueve países de la cuenca amazónica rechazaron hoy (sábado 19 enero) la continuación de la aplicación del Plan Colombia durante la inauguración de la reunión del Consejo Directivo de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica).
Durante el evento, que culminará mañana, los dirigentes indígenas, adoptarán la Agenda Indígena Amazónica (AIA) que definirá la posición y las estrategias a seguir sobre temas como la aplicación del Plan Colombia, la explotación petrolera y el desarrollo sustentable.
El coordinador general de la mayor organización indígena amazónica, Sebastiao Haji Manchineri, del pueblo yine de Brasil, aseguró que la "Coica está en contra de los efectos negativos de la aplicación del Plan Colombia" y anunció que establecerán "líneas de trabajo y las estrategias para impedir que los daños continúen en las comunidades indígenas" especialmente de la amazonía colombiana.
"Son los países que se han involucrado en el plan de Colombia cuando es una intervención militar extranjera en la Amazonía que tiene consecuencias gravísimas para todos", dijo Manchineri y explicó que "si los países fueran soberanos no aceptarían ningún plan militar porque no se trata de un problema de Colombia, se trata de un problema que afecta a los intereses económicos de países externos".
Manchineri además aseguró que "el problema principal es que la Amazonía representa un interés para todo el mundo, para alguien que tiene intereses militares estratégicos como los grandes intereses de los países de norteamérica y de europa que contrastan con el desinterés de los gobiernos de los países amazónicos".
Por su parte, el representante de la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y amazonía colombiana, José Soria, del pueblo iagua del departamento del Amazonas, aseguró que los pueblos indígenas de Colombia "hemos dicho varias veces que no al plan Colombia porque es un plan de guerra para nuestros pueblos".
"La aplicación de ese Plan nos afecta especialmente en los departamentos de Putumayo y Caquetá donde se están llevando a cabo fumigaciones dentro de los territorios indígenas", aseguró y dijo que con las fumigaciones "se pierden que son el sustento económico y la alimentación de nuestras comunidades y eso está marcando un deterioro en la vida de las comunidades indígenas".
Soria aseguró que "la violencia, en gran medida, está dejando a las comunidades vacías porque se están desplazando gran cantidad de personas a los centros urbanos y eso está marcando una serie de dificultades en el interior de nuestros pueblos porque se disgregan mucho, y eso implica perder nuestras identidades".
Además Soria explicó que como comunidades indígenas han participado en el proceso de diálogo entre el gobierno colombiano y las Farc y por este motivo dijo que "las comunidades indígenas están convencidas que el proceso de diálogo no se puede romper porque traería graves consecuencias a nuestras comunidades porque somos los más afectados por este conflicto entre la insurgencia y el gobierno".
En cuanto a las acciones concretas, Soria dijo que las comunidades han solicitado que se respeten los derechos internacionales indígenas suscritos por el gobierno colombiano, "queremos que a la población indígena no se la involucre dentro de este proceso de guerra, que no se violen los derechos pactados, que se respeten las formas de gobierno que no nos involucren dentro de la guerra".
Soria denunció que se conoce que por el proceso de violencia y la posición que ha tomado el movimiento indígena en Colombia, han muerto en los últimos días cinco dirigentes indígenas del pueblo Inga en la zona del Caquetá.
Sobre la agenda indígena amazónica y explotación petrolera el presidente de la Coica, Sebastiao Manchineri, explicó que la agenda indígena amazónica que se establecerá luego de los dos días de reunión, "busca definir un programa de desarrollo sostenible en la Amazonía para que nosotros como pueblos indígenas no necesitemos salir de nuestras comunidades para vivir mendigando en las ciudades, para que podamos vivir en nuestras comunidades con dignidad y trabajar para la existencia y la continuidad de nuestra cultura".
En el tema de la explotación petrolera, Manchineri dijo que la propuesta de la Coica es que las empresas petroleras "paguen por los daños que han causado en las comunidades, no como un regalo" y también dijo que el objetivo es "crear instrumentos jurídicos para que los gobiernos respeten a las comunidades que viven en las zonas petroleras".
Manchineri, al culminar la rueda de prensa, dijo que el objetivo general de la Agenda Indígena Amazónica es "llegar más organizados ante los gobiernos, las empresas, la insurgencia, para que nuestros derechos sean respetados en su cosmovisión y sus formas de vida".
COICA, Secretaría Ejecutiva
Página Oficial de la COICA: http://www.coica.org
|
|