Marzo de 2006
Diario El Universo
Guayaquil, 11 de marzo de 2006
Desde el 31 de enero pasado, los críticos del endeudamiento público esperan una noticia: el Decreto Ejecutivo que oficialice la auditoría de deuda. Y, con ese documento en la mano, empezar las investigaciones.
El anuncio fue hecho hace 38 días por el presidente de la República, Alfredo Palacio, y ratificado, en varias ocasiones, por el ministro de Economía y Finanzas, Diego Borja. Ninguno, sin embargo, se ha pronunciado sobre los avances.
Lo único que se conoce es que la comisión está encabezada por monseñor Alberto Luna, para quien la deuda es ilegal e ilegítima. Junto a él están Leonardo Vicuña, Carlos Cortez, Hugo Arias, Eduardo Valencia y Juana Ramos.
Pero tras la intención oficial está el ministro de Gobierno, Alfredo Castillo, quien ya presentó, con el carácter de "confidencial", un borrador del proyecto, en el que plantea una Comisión de Auditoría vinculada al Ejecutivo, explicó Hugo Arias, coordinador de Jubileo 2000, quien reconoció que ese plan no prosperó, entre otras razones, por la presión política de grupos que se oponen al tema.
Carolina Portalupi, también parte de Jubileo 2000, indicó que las organizaciones sociales pusieron reparos, con el fin de garantizar independencia.
El Grupo Nacional de Deuda, que aglutina a varias organizaciones de vigilancia de fondos públicos, propone investigar diez tramos de la deuda: la sucretización, bonos Brady, bonos Global, deuda con Noruega por venta de barcos, salvataje bancario y Agencia de Garantía de Depósitos (AGD).
Además incluye temas como créditos condicionados a reformas estructurales, programas sociales financiados con fondos del exterior, así como los proyectos de educación.
Una presentación del Ministerio de Economía, del 10 de febrero pasado, pone más énfasis en las consecuencias de no pagar la deuda que en el mecanismo para llevar a cabo una auditoría de esta.
Se compromete a colaborar con su infraestructura y sugiere "involucrar" a auditores internacionales. ¿Cómo les van a pagar?, ¿qué facilidades logísticas (oficina, teléfonos, computadoras, y otros implementos) tendrán?, ¿quienes serán esos veedores extranjeros? Ninguna autoridad tiene aún una respuesta.
La organización Jubileo 2000 envió al Mandatario, con fecha 14 de febrero, una carta que cierra "esperando que la propuesta de creación de la Comisión... no haya surgido simplemente por los avatares de la política...".
Monto: Al 31 de diciembre del 2005, la deuda externa alcanzó los $ 10.861 millones. La interna, $ 3.817 millones. El Gobierno prevé colocar nueva deuda para lo cual cuenta con la aprobación del Banco Central para emitir $ 900 millones en bonos.
Entidades: Según el Grupo Nacional de Deuda, la Contraloría, el Banco Central y el Ministerio de Economía están obligados a auditar los créditos. El Banco Mundial, el año pasado, dijo estar abierto a una auditoría de la deuda.
[fuente]
http://www.eluniverso.com/
Entrevista a Hugo Arias, director de Jubileo 2000
Diario Expreso
Guayaquil, 20 de marzo de 2006
El pasado jueves, el ministro de Gobierno, Alfredo Castillo -mentalizador de la Comisión de Auditoría de la deuda pública-, renunció. Ese mismo día se iban a posesionar los miembros de la comisión, entre ellos, Hugo Arias.
Cuando este llegó al despacho del secretario dimitente, se enteró de que "lamentablemente" la comisión no iba, por órdenes del presidente de la República. Para Arias, el hecho de que Alfredo Palacio haya desistido de la auditoría y ordenado disiparla, obedece a presiones no solo de grupos económicos y bancos del Ecuador, también del mismo Fondo Monetario Internacional (FMI).
¿Por qué Alfredo Palacio desiste de hacer una auditoría de la deuda externa?
Pienso que en el fondo el Presidente también está de acuerdo en la necesidad de hacer una auditoría de la deuda, pero lamentablemente hay presiones muy fuertes que impiden que surja esta comisión. Los que influyen son muchos, no solo los acreedores sino también los negociadores e intermediarios, pero sobre todo los que utilizan los fondos públicos.
¿Se logró preliminarmente algún avance?
De las investigaciones iniciales que hemos hecho hay indicios de muchas irregularidades; pero a los que están involucrados no les interesa que esto salga a la luz. Ellos evitaron que el presidente ejerza el derecho y la obligación que tiene de crear una comisión de auditoría.
¿De qué tipo son?, y ¿quiénes la ejecutan?
Se me haría difícil dar esa respuesta; pero pienso que el fuerte invierno que afecta al sector agrario, principalmente, es ahora una prioridad que no permite al Presidente tomar una decisión con tranquilidad sobre este tema trascendental, como sería dar inicio a este proceso (auditar la deuda) que en otros países ya se está haciendo.
¿Cuáles países?
En América Latina, Brasil ya tiene una ley para hacer auditorías de su deuda. Sin embargo, en el país, aun cuando la Contraloría tiene la obligación de investigar todos los procesos de financiamiento, tanto internos como externos, que recibe el sector público, no recuerdo ningún hecho en el cual dicho organismo haya detectado irregularidades en una de las renegociaciones efectuadas o en los procesos de endeudamiento del país.
¿Sabe de algún caso en concreto?
Nosotros (Jubileo 2000), tenemos un investigación muy concreta sobre la construcción de la carretera Cuenca- Molleturo-Naranjal. Esa vía fue financiada por un monto de 20 millones de dólares; entre 1987 y 1988 se firmó ese contrato, y hasta el momento se van gastando 120 millones en esa construcción.
Según nuestra investigación esa vía se construyó con fondos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Sin embargo, ese organismo nunca tuvo a manos, para la aprobación del crédito, un estudio de impacto ambiental. Actualmente, esa es la carretera que más daños ambientales y sociales ha significado para el país.
Los continuos deslaves incrementaron los desembolsos, por lo que es la carretera más costosa del mundo, representa más de dos millones de dólares, por kilómetro de construcción.
¿Por qué sostiene que el FMI pudo haber influenciado para que no se cree la comisión?
Porque el Fondo Monetario Internacional (FMI) es el ente que monitorea nuestros créditos. Es una institución acreedora. Pienso que debe rendir cuentas al país y al mundo sobre sus políticas; sin embargo, cada vez que se quiere cuestionar temas de deuda externa, el Fondo Monetario Internacional interviene y lo impide. No solo en el Ecuador sino en todo el mundo.
En el país, ¿quienes presionan?
El sector bancario es uno de los más grandes tenedores de bonos. Otro gran monto pertenece a ciertos grupos económicos o grandes empresarios del país. También la Iglesia posee los títulos de deuda pública.
No es malo ser tenedor de esos papeles, lo malo fueron las condiciones en que compraron los bonos emitidos por el Estado.
[fuente]
http://www.expreso.ec/
Diario Expreso
Guayaquil, 24 de marzo de 2006
A pedido de la Contraloría, el Banco Central del Ecuador (BCE) entregó un informe sobre el manejo de la deuda pública en los últimos 36 años. Con ello, la autoridad de control anunció la conformación de una comisión que auditará la deuda.
El gerente del BCE, Mauricio Pareja, confirmó que "el documento se elaboró a pedido de la Contraloría" y que "habrá cooperación en la investigación".
En los años 70, Ecuador contrató varios créditos para realizar obra pública (construcción del Puerto de Guayaquil, financiamiento de obras de las distribuidoras eléctricas, entre otras).
Una fuente cercana al proceso confirmó que la Contraloría dispone de toda la documentación de esos contratos. "Con la información sobre la deuda se espera contestar la pregunta de para qué se endeudó el país".
De esta manera, el órgano de control se adelanta a la labor que iba a realizar la comisión que designó el Gobierno para auditar la deuda y que aún no ha sido posesionada.
La investigación de Contraloría se centraría en dos hitos del endeudamiento público ecuatoriano. El primero, en 1980, año en el que se produjo la sucretización.
A esa fecha, el Estado asumió el pago en dólares de la deuda que el sector privado había contratado, dijo el analista Alberto Acosta, mientras que las empresas cancelarían dicha deuda al Estado en sucres. Así, el diferencial cambiario fue asumido por el Estado.
El otro hito es el que se produjo en 1995, año de la guerra del Cenepa. De los 8.736 millones que el Estado tenía como obligaciones en 1985 se pasó a los 12.325 millones de dólares.
El porcentaje de la deuda respecto al Producto Interno Bruto (PIB) llegó a ser del 119%, el nivel más alto en toda la historia republicana.
El informe del BCE hace referencia al endeudamiento con varios países del Club de París para financiar ese conflicto, específicamente al proceso de renegociación. Hasta la fecha, Ecuador ha tenido ocho renegociaciones y ha logrado canjes con cinco países: Bélgica, Suiza, Alemania, Italia y España.
Con el canje Ecuador financia obras en al menos cinco áreas: reducción de pobreza, protección de parques nacionales, reforestación, caminos vecinales y reducción de la migración.
Son USD130 millones los que el país ha logrado canjear por proyectos. Se trata de compromisos que serán financiados con recursos que originalmente iban dirigidos al pago de la deuda, explicó el ex viceministro de Finanzas, Ramiro Galarza.
El informe del Banco Central tiene tres conclusiones. La primera, es necesario avanzar en la reestructuración de la deuda para reducir la presión sobre la liquidez de la economía medida a través de la balanza de pagos (salida e ingreso de dólares).
También se señala que los procesos de reingeniería de deuda deben estar acompañados de una sólida política fiscal para obtener mejores resultados permanentes.
Y, finalmente la renegociación con el Club de París requiere de un mecanismo operativo para mejorar el aprovechamiento de los beneficios obtenidos en los acuerdos.
La deuda pública no ha sido manejada de una forma correcta. Lamentablemente se ha demostrado una y otra vez cómo las negociaciones internacionales se realizan en beneficio de los intereses de los acreedores y no en base a los intereses del país. Un ejemplo de ello es la negociación de los bonos Global. Quedó demostrado que solo benefició a los tenedores de bonos. No hay que dar muchas vueltas al asunto y lo que se debe tener en la mira son los intereses del país y no congraciarse con la banca internacional.
La deuda en general no ha sido manejada eficientemente. Se debe dar un retorno económico (utilidad) con el tiempo para el presupuesto público que genere ingresos para pagar los servicios. Y, lo que hemos visto ha sido una carga de servicios más pesada (por Ej. costo de energía eléctrica) para el presupuesto; así como se ha reducido muy poco las desigualdades y la pobreza.
En este momento lo ideal es direccionar las deudas con los organismos multilaterales en proyectos que permitan la capitalización del país.
[fuente]
http://www.expreso.ec/
:: http://www.llacta.org ::